Ir al contenido principal

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL


La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política.

Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas.

Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- normativo.

Estos fines legítimos se concretan como principios positivizados de la norma de normas, es decir, en la constitucionalización y en la protección de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política. Aquellos derechos sociales, gozan de basta protección legal, empero, la mayoría de ellos carecen de eficacia, o, en otros términos, adolecen una regulación utópica excesivamente incontrolable que reclama un constante desarrollo por parte de las autoridades administrativas. 

Es acá donde identificamos el problema global de la política social: infinidad de gobernantes han creído inequívocamente que el desarrollo y la garantía de los derechos sociales se satisface mediante la consagración de disposiciones normativas, descuidando el aspecto más importante para ello: la actuación razonable y ponderada destinada a generar las condiciones que faciliten el desarrollo de la empresa privada, la inversión extranjera y la apertura de pequeños, medianos y grandes emprendimientos nacionales e internacionales.

De nada vale contar con normativa legal, principios constitucionales o jurisprudencia para enmarcar tendiente a “garantizar” la expansión de la política social, si los gobernantes de turno no despliegan con eficiencia, eficacia y efectividad las acciones oportunas y pertinentes para alcanzar dicho cometido. En materia de política social resulta ineficaz la normatividad que regula la misma, principalmente cuando las decisiones de quienes ostentan el poder no van en consonancia con las realidades del territorio.

Ciertamente, lo que nos debe quedar claro es que expandir la política social implica vincular esta con el desarrollo de la empresa privada, la inversión extranjera y el incentivo de emprendimientos de todo tipo y en todos los niveles, tanto más, cuando son potenciales generadores de empleo formal.

El crecimiento económico va ligado- directamente- a la generación de empleo formal; y quienes mejor pueden generar este tipo de empleo son aquellos ciudadanos capaces de crear empresas vigorosas.

La fórmula es sencilla: Empresas vigorosas más generación de empleo formal es igual a crecimiento económico exponencial, tendiente a satisfacer los derechos sociales esenciales para los seres humanos. Aquel que cuenta con empleo de calidad podrá acceder con mayor certeza a derechos como salud, educación y vivienda de calidad. Esto es lo que denominamos expansión de la política social.

Es cierto que los subsidios solidarios para atender a los más vulnerables son indispensables a fin de garantizar amparo y protección general. Aunque, no es menos cierto que la generación efectiva de crecimiento económico se presenta en la medida en que sea factible consolidar un escenario propicio para el desarrollo de la empresa privada y la inversión extranjera. Aquella tendría que ser la tarea de cualquier gobierno contemporáneo dado que el tema no es de normas, decretos, principios o jurisprudencia, sino de promoción de acciones para consolidar a corto y mediano plazo expansión en la política social.

La inversión social también juega un papel trascendental, pero sabemos que aquella se queda corta si no es entrelazada con el apoyo a las iniciativas privadas que contribuyen al crecimiento económico de la nación. El tema no radica exclusivamente en que el Gobierno invierta en garantía de derechos sociales, sino también en que luego de generar las condiciones propicias para crecer, los particulares (nacionales y extranjeros) puedan aportar al desarrollo y al bienestar del Estado mediante sus iniciativas privadas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANO DURA CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno Nacional está poniendo en cintura a los enemigos de la patria, pues hemos observado acciones determinantes en contra de los más temidos terroristas; esos mismos denominados objetivos de alto valor que desde el país vecino hacen de las suyas con la complicidad del rufián Maduro. La verticalidad del Gobierno es seria: cercar diplomáticamente al bandido analfabeta de Maduro y asfixiar en sus madrigueras a los genocidas de Gentil Duarte, Márquez, Santrich, Romaña, y El Paisa. Lo cual aplaudimos puesto que ese es el único camino para proteger a nuestra democracia. Razón tuvo un abogado cuando propuso a través de una obra magistral darle muerte al tirano; ese mismo que con su venia y, desangrando a su país, ha auxiliado a los enemigos de Colombia. La muerte del cabecilla Maduro, de Diosdado Cabello y del Cartel de los Soles es una necesidad que apremia para el bienestar de Latinoamérica.   A decir verdad, Nicolas Maduro, un cavernícola infundado, no ha escatimado esfuer...

EL PRECIO DE LIDERAR

Tomar decisiones de alto riesgo es, quizá, la carga más impetuosa que deben soportar los verdaderos líderes, bien sea en la dirección de una compañía privada o en la del Estado. Cuando el panorama es caótico las actuaciones de quienes dirigen los hilos tienen que ser consecuentes y contundentes a fin de proporcionarles estabilidad a quienes dirige, pues, ciertamente, al líder natural se le conoce mucho más en la adversidad que en el triunfo. En el triunfo todos estarán satisfechos, contrario sensu, en la adversidad se requiere de reacciones efectivas y oportunas, para salir avante de la situación.   Liderar, por esencia, demanda tres cualidades indispensables: en primer lugar, la capacidad de influir en la conducta de las personas que le siguen, en las personas de su equipo, y, en general, al conglomerado social generalizado. En segundo lugar, la capacidad de motivar, es decir, incentivar positivamente la actitud de las personas que dirige o que tiene a su cargo; esto es lo que l...

LA PROSTITUCIÓN DE LA RAMA JUDICIAL

Desconcertante lo que padece actualmente nuestra rama judicial, al presenciar la mayor manifestación de miseria acontecida recientemente en la Fiscalía General de la Nación con el fiscal anti-corrupción corrupto y en la Corte Suprema de Justicia con dos magistrados vendidos. La situación es deplorable, porque no se comprende cómo Luis Gustavo Moreno llegó a ejercer dicha dignidad, ni mucho menos cómo logró armar un entramado criminal con dos reconocidos magistrados, que sin pudor alguno, se prestaron para ello. Escándalos anteriores en la Corte Constitucional, en el Tribunal del Meta y ahora en la Corte Suprema, resultan suficientes para deducir que el déficit corrupto se ha tomado el sistema en su totalidad; no hay credibilidad en las instituciones y, lo peor, es que hasta ahora no hay quién se preocupe por proponer una reforma de fondo a todo este desastre. Particularmente, considero que el sistema mejoraría si el mismo se reformase de fondo a través de una modificación estructu...