Ir al contenido principal

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA


Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado.

Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo código no fue creado para preservar el orden y la convivencia social, sino para captar más recursos de los colombianos, con el fin de incrementar el presupuesto del erario nacional. Si esa es la concepción del pueblo resulta complejo imaginar que la nueva normativa será eficiente y exitosa, porque más que imponer multas por doquier, lo que deberían hacer con antelación es abrir espacios para la pedagogía  y la cultura ciudadana; de esta manera seguramente muchos no sentirían inseguridad y desconfianza con el nuevo proyecto.

Sin embargo, aspectos como la sanción por desafiar a una autoridad de policía que genera una multa de $786.880 en un país donde son abundantes las provocaciones de los mismos policías- por no mencionar otros menos graves- es tal vez la principal arbitrariedad en contra de la población. Me pregunto: ¿Quién estipulará cuando un ‘desafío’ a la autoridad es merecedor de la sanción? La respuesta es simple, pues el mismo policía de manera discrecional, lo que resulta totalmente abusivo porque es sabido que muchos aprovecharán esa potestad como represalia en contra de aquel que se atreva a cuestionarlo. Entonces, ¿Dónde queda la libertad de expresión, y la facultad de los ciudadanos de manifestar respetuosamente una inconformidad? ¿No se prestará esto para vulnerar el debido proceso de los ciudadanos? ¿Cómo hará un ciudadano en este evento para demostrar el respectivo abuso de autoridad? Todas estas preguntas el tiempo las resolverá, por lo pronto, es factible que se generen notables perjuicios para la ciudadanía.

Por otra parte, es conocido por todo el país la excesiva miseria en la que viven los denominados patrulleros, razón por la cual, el trabajo de muchos de ellos consiste no en preservar el orden público y la estabilidad, sino en recorrer las calles buscando algún sujeto que cometa el más mínimo error para retenerlo con el fin de solicitarle sutilmente alguna suma de dinero y a cambio de ello dejarlo seguir. Mientras tanto los bandidos se pasean por todo el territorio como Pedro por su casa. Debo confesar que este nuevo código de policía, me preocupa por algunas de sus estipulaciones, ojalá esté equivocado, pero considero que se presentarán fuertes discordias entre la fuerza pública y la población. Particularmente he padecido múltiples abusos por parte de agentes de policía en las calles, y todo  porque no accedo a darles dinero. Próximamente estaré analizando otros puntos relevantes. La idea no es desprestigiar sino construir pedagogía.     

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...