Ir al contenido principal

¿CÓMO REFORMAR LA JUSTICIA?


He advertido en múltiples espacios que el país requiere una reforma sustancial y estructural al sistema jurisdiccional. Tanto más cuando de manera constante la realidad nos lo demuestra. Pero, adelantar este megaproyecto acarrea innumerables dificultades, porque en primer término las Cortes no tienen voluntad de auto-reformarse, de manera que, si el congreso tramitare dicha reforma, la misma se hundiría en los anaqueles de la Corte Constitucional.

Está decantado que los magistrados del alto tribunal no querrán desprenderse de las funciones omnímodas que les permite intervenir en lo divino y en lo humano. En segundo término, considero que pensar en una asamblea nacional constituyente para reformar únicamente el aparato jurisdiccional es un despropósito monumental, en la medida en que, el conducto regular es hacer uso de dicho instrumento para reformar la constitución en su totalidad y no meras partes de la misma.

No me agrada, como quisiera, la Constitución de 1991, empero, no hay actualmente en Colombia una sola fuerza política idónea para reformar integralmente la misma; primero, porque cada colectividad representa exclusivamente sus intereses políticos, y, segundo, porque no cuentan ni con la preparación suficiente, ni mucho menos con la probidad debida para adelantar un megaproyecto de tamaña envergadura. Crear una constitución, más que un simple asunto político, es un asunto jurídico que exige la intervención de los más excelsos académicos, juristas y tratadistas nacionales, los cuales per-se deben conocer la realidad jurídica del país, a fin de adaptar acuciosamente la Carta Política a las necesidades de todos los colombianos, y no de unos pocos.

La Constitución de 1991, según la visión del profesor Ricardo Zuluaga Gil- un reputado constitucionalista antioqueño- cumplió con su papel durante los primeros diez años, como quiera que, posteriormente, se deterioró por el oportunismo, la demagogia y el populismo de la Corte Constitucional, así como de diversos sectores políticos que comenzaron a reformarla hasta convertirla en una colcha de retazos, cuyos resultados contribuyeron al padecimiento de una Carta inviable e insostenible económica, jurídica, política y socialmente.

A la postre, comenzamos a padecer graves desastres, tales como evidenciar que en la parte orgánica no sólo es el sistema jurisdiccional el que está putrefacto, sino también el sistema político, el cual, dicho sea de paso, no es que esté muy bien que digamos. Verbigracia, la figura de la descentralización administrativa nunca se puso en marcha, porque hasta ahora no ha habido ni la más mínima autonomía de las regiones, sino excesiva sumisión al ejecutivo central en temas cruciales como la Minería, entre muchos otros.

Adicionalmente, la realidad de los derechos fundamentales en Colombia es paupérrima y patética, pues solo basta revisar la efectividad de los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda digna o a la libertad personal tratándose de detenciones arbitrarias e ilegales. Encontramos excesiva utopía, pero poca eficacia en la normativa constitucional.

Ahora bien, ¿Por dónde podríamos salvar la Constitución de 1991? Por la retórica de la Corte no lo creo, y, por sus sentencias kilométricas mucho menos. Ello es sencillamente risible porque, jurisprudencia ineficaz para enmarcar es lo que le sobra a Colombia. Luego, el asunto es de fondo, toda vez que el país requiere de una Constitución real, efectiva, palpable, y tangible que le llegue al pueblo para transformar las tristes realidades que lo aquejan. 

¿A dónde quiero llegar con lo expuesto? A que analicen el llamado de un simple ciudadano como yo, para que comprendan que no podemos concentrarnos únicamente en reformar el aparato jurisdiccional mediante asamblea nacional constituyente, mucho menos para atacar una medida desproporcionada de un alto tribunal, porque así nos cueste reconocerlo, ello sería una burda imprudencia. El único camino viable aquí es reformar plenamente la constitución nacional, porque la misma falló, y no pasó la prueba. No es sólo la justicia la que está maltrecha, sino también el sistema político y los derechos fundamentales. 

Aunque, no sobra aclarar que un cambio de esta naturaleza no puede provenir exclusivamente de una fuerza política, sino que debe requerir de un gran acuerdo nacional que, desde ahora, debe liderar el presidente Iván Duque en su calidad de jefe de estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa.

Este consenso nacional debe incluir a los académicos y juristas de las más altas calidades, quienes, previamente, deberán encargarse de guiar a todas y cada una de las fuerzas políticas colombianas en la construcción de las bases para llevar a cabo una plena reforma a la Constitución. Ello debe ser concertado; además de los ciudadanos colombianos, no puede ser una reforma de una sola colectividad, sino de todas las colectividades existentes, pero claro está, con la asesoría constante y permanente de la academia nacional.

No sería tarea fácil convencer a la academia porque se trata de un asunto que aquella ha soslayado, aunque estoy convencido que de darse el llamado del presidente Duque ello sería una realidad. ¡Ese es el camino! 


Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...