Ir al contenido principal

CINCO PUNTOS PARA UNA EFECTIVA REACTIVACIÓN ECONÓMICA


En tanto las autoridades administrativas trabajan para contener el pico del Covid-19, ya se han comenzado a delimitar las estrategias para reactivar la economía a fin de salvaguardar las finanzas públicas y la productividad de Colombia. Para ello, desde este espacio, proponemos algunos puntos de vital importancia con miras a lograr dicho cometido.

Primero. Es importante hacer una evaluación exhaustiva sobre la afectación en los diversos sectores de la economía, toda vez que es evidente que no todos padecen el mismo rigor del golpe, pues las compañías de mayor poder adquisitivo han podido sobrevivir a diferencia de las pequeñas y medianas. Dicha evaluación debe ser la prioridad para delimitar algunas medidas encaminadas a salvaguardar la afectación de los más perjudicados. Miremos a continuación.

Segundo. Por el nivel de afectación de las empresas nacionales, resulta indispensable fijar unos segmentos según las prioridades de cada una de ellas, de tal manera que, las nuevas medidas del New Deal del Gobierno Nacional puedan impactar positiva y paulatinamente en primer lugar a las más afectadas, y, en segundo lugar, a aquellas que gozan de mayor capacidad para sobreponerse a la crisis. Es importante establecer prioridades para que haya una recuperación efectiva.

Tercero. El Gobierno y las entidades bancarias deben pactar conjuntamente un congelamiento de las cuotas de créditos tanto a personas jurídicas como naturales, pues no es un secreto que la dificultad para cumplir con las obligaciones financieras es un asunto que se prolongará hasta los primeros meses de 2021. No podemos negarnos ante dicha realidad.

Cuarto. De la misma manera, es fundamental que las entidades bancarias otorguen créditos con una tasa mínima de 0.50% de interés a las MiPymes y a las personas naturales. Dichos créditos con un interés tan bajo son oportunos y no habría excusa para no otorgarlos, puesto que, los bancos tienen la posibilidad de hacerlo y ello no significa un compromiso para sus fondos. Acá lo importante es otorgar dichos créditos a las personas que los necesitan para salvar sus actividades económicas. Ello es vital hacerlo con un plazo de inicio del cobro de la primera cuota, como mínimo en mayo de 2021.

Actualmente, cantidad de empresas- pequeñas y medianas- han quebrado; por consiguiente, para evitar un perjuicio mayoritario es menester que el Gobierno fije con la banca privada las condiciones necesarias para hacer lo propio. Además, hay que tener en cuenta que, si la empresa pequeña ha sido rentable antes de la crisis, la misma debe tener acceso a créditos mucho más baratos, directos, y, a mayor plazo, porque no es adecuado permitir la quiebra de un negocio que ha sido rentable para el sistema productivo colombiano.

Vale la pena mencionar que las empresas demoran años en construirse y días en quebrarse. Hay que evitar un mayor retroceso para el desarrollo económico del país.

Quinto. Es menester que, por la situación se haga una importante excepción y las entidades bancarias otorguen los créditos anteriormente mencionados a personas jurídicas y naturales carentes de historial crediticio. Esto es de suma relevancia sí queremos pensar en una verdadera reactivación económica, pues debemos tener en cuenta que más del 60% de empresas colombianas no cuentan con historial financiero, lo que las hace mucho más vulnerables, pues a diferencia de las grandes compañías no gozan de suficiente músculo financiero.

Adenda: Estos cinco puntos- propuestos por mí persona- los considero fundamentales para complementar el reciente New Deal elaborado por el Gobierno Nacional. Obtener una negociación con la banca es cuestión de voluntad política. De ser así, contaremos con una efectiva reactivación en el sistema productivo.       



Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...