Ir al contenido principal

MEDIDAS ECONÓMICAS PARA MITIGAR LA CRISIS DEL COVID- 19


Ante el COVID-19 el Gobierno Nacional ha adoptado una serie de medidas para mitigar la crisis, las cuales consideramos acertadas porque reúnen los parámetros de eficiencia, eficacia y efectividad para superar idóneamente la emergencia social. Dichas medidas están divididas en dos frentes. El primero se concentra en acabar con el contagio a través de dos ejes: la cuarentena obligatoria como alternativa preventiva; y las respectivas dotaciones para la atención médica de los contagiados. El segundo se concentra en la ejecución de estrategias efectivas, encaminadas a sanear los golpes que está padeciendo nuestra economía.

Sobre el primer frente, es claro para la ciudadanía el cumplimiento de la cuarentena obligatoria, así como el suministro de dotaciones a los profesionales de la salud para brindar una atención óptima, eficiente y oportuna. Verbigracia, observamos con agrado el anuncio de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien confirmó la primera importación de 50,000 tests PCR RT de Covid-19 desde Corea, un producto llamado Allplex de Seegene que arroja resultados en 4 horas. Lo que nos demuestra que en Colombia se implementarán las mejores prácticas mundiales para el manejo del COVID-19. Adicionalmente, el Gobierno ha tomado la decisión de proveer los recursos para el sistema de salud, de tal manera que sea posible atender los requerimientos en materia hospitalaria. Con dichos recursos y la llamada simplificación de trámites, se acelerará la implementación del programa de Punto Final. Esto es lo más importante del asunto.

Empero, sobre el segundo frente- el cual está encaminado a salvaguardar el sistema productivo y, correlativamente, mitigar los riesgos colaterales- abundan infinidad de especulaciones dentro de los colombianos. Para ello, aclararemos las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional con miras a reconstruir la productividad y las finanzas del Estado.  

PRIMERO. - El Gobierno anticipará la devolución del IVA; el cual se hará a partir del 8 de abril y los beneficiados, que serán la parte más vulnerable de la población, estarán en los programas de Familias en Acción y del Adulto Mayor. Además, se podrá solicitar un alivio consistente en un aplazamiento del pago de las cuotas de créditos hipotecarios, de consumo, tarjetas de crédito, crédito de vehículo y comerciales, por los próximos meses.

SEGUNDO. - Se destinará un billón de pesos en créditos para el sector agropecuario, lo cual les garantizará el ingreso a los campesinos de nuestro país- quienes son los más afectados- con el propósito de que puedan llegar a las distintas centrales de abasto para proveer los alimentos que la población demanda. Dichos préstamos se podrán utilizar para capital de trabajo, inversión y reactivación económica.

TERCERO. - Se confirmó que se garantizará un ingreso adicional a más de 2.6 millones de hogares de Familias en Acción y que habrá un giro para aproximadamente 204.000 estudiantes de bajos recursos que hacen parte del programa Jóvenes en Acción y Colombia Mayor.

CUARTO. - En todo el territorio nacional, se reconectará el servicio de acueducto a cerca de un millón de personas (200.000 familias) que lo tienen suspendido por falta de pago. En un estado de excepción como el que vivimos es menester hacer lo propio, pues una medida social como esta es efectiva para mitigar un asunto de salud pública. 

QUINTO. - El Gobierno Nacional ofrecerá garantías a través del Fondo Nacional de Garantías, para que las pequeñas y medianas empresas tengan facilidad de acceso a las distintas líneas de créditos con el sistema financiero. Esto es más que acertado, dado que, es vital oxigenar la actividad económica de quienes integran una de las partes más débiles dentro del sector productivo: las pymes en vía de crecimiento.

Adenda: las medidas para sanear y salvaguardar nuestra economía van en sintonía con las necesidades y realidades de la nación. Quienes han creado y formado empresa así lo saben. De la misma manera, también lo saben quiénes han trabajado y conocen el valor del trabajo. Por otra parte, se ha criticado el decreto 444 sin que lo hayan leído. El FAE y el FONPET son cuentas nacionales para asuntos de interés nacional. Así las cosas, es un ahorro que debe y puede usarse en situaciones como las que vivimos, aun cuando no será suficiente. Es por ello que hay que pensar en utilizar las reservas, pues la situación lo amerita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...

LA VERDAD SOBRE LOS FALSOS POSITIVOS

Falsos Positivos fueron las bajas de los civiles- no beligerantes- cometidos por algunos miembros del Ejército de Colombia, abusando de la potestad de ejercer, legítimamente, la acción contundente del Estado. Específicamente, estos asesinatos tenían como objetivo aparentar resultados militares-operacionales exitosos contra la banda narco mafiosa Farc- cuando era lo contrario- con el fin de obtener retribuciones de carácter económico, días de descanso, condecoraciones y atractivos reconocimientos. El tema, desde la Responsabilidad Extracontractual del Estado, ha constituido una falla del servicio, pues la fuerza pública en ninguna circunstancia puede atentar contra la vida de personas no beligerantes, ni mucho menos en eventos de inferioridad. El daño antijurídico a los sujetos fue notorio, dado que no tenían el deber jurídico de soportarlo. De allí las condenas resarcitorias en contra del Estado colombiano. Luego, desde la Responsabilidad Política, resulta un despropósito enorme ac...