Ir al contenido principal

¿QUÉ ES ECONOMÍA FRATERNA?


El concepto de ‘Economía Fraterna’ ha tomado últimamente una relevancia mayúscula en Colombia y mucho se habla de este, pero es poco lo que se conoce del mismo.

Para ahondar este tema con rigor debemos mencionar previamente que es pertinente hablar de ‘economía fraterna’ cuando se está en presencia de un Estado en vía de desarrollo, o mejor aún, cuando se está en presencia de un país que padece serios problemas sociales por la carencia de oportunidades, la inequidad y la pobreza. Y es allí donde encontramos el sentido de dicho concepto: el objetivo central radica en consolidar un sistema económico que permita una mayor igualdad de oportunidades y una real integración social dentro de todos los actores económicos de la sociedad, es decir, entre el Gobierno, los empresarios, las agremiaciones, las cooperativas y los empleados, con miras a mejorar la calidad de vida de todas las personas, principalmente la de los menos favorecidos, sin incurrir en el repugnante odio de clases. 

Verbigracia, en Brasil e Italia se ha hablado de un concepto semejante al de economía fraterna, empero, en dichos países se ha denominado ‘economía de comunión’ según la cual se pretende integrar a los empresarios en la cultura de dar, poniendo en común sus utilidades para conseguir tres objetivos específicos, los cuales son: sostener a través de proyectos el desarrollo de personas y comunidades que se encuentran en la indigencia; extender la cultura de dar como precondición para alcanzar un desarrollo integral, así como una economía solidaria; y, tal vez el más importante para la coyuntura actual de Colombia, que radica en desarrollar a la empresa privada, creando más puestos de trabajo que incrementen la productividad, fijando previamente unas mejores condiciones salariales y prestacionales que generen riqueza para los trabajadores y para los empresarios, pues lo verdaderamente importante es que todos ganen y se sientan felices por ello.

Luego de mencionar lo antecedente, concretamente, a título personal definimos la Economía Fraterna como aquella que pretende implementar un equilibrio social en un sistema económico determinado, cuyo único objetivo es el de alcanzar una efectiva equidad por vía de la generación de oportunidades y de la integración social con todos los sectores del país, para lograr así el anhelado bienestar social. De esta manera, se busca que a todos les vaya bien- trabajadores, agremiaciones y empresarios- sin que haya odio de clases entre los mismos, dado que, el objetivo macro es crecer económicamente, sin atacarse los unos a los otros.

Nos tiene que quedar claro que para hablar de crecimiento económico es fundamental consolidar el sistema que plantea la economía fraterna; ese mismo en el que todos cabemos y en el que todos progresamos según nuestro conocimiento especifico. Asimismo, debemos tener presente que para lograr los objetivos del desarrollo sostenible del año 2030 es menester pensar en los postulados de la economía fraterna y solidaria. Pues sin estos jamás lograríamos un sistema justo, amigable e incluyente con los menos favorecidos.   

Adenda: Feliz año. ¡Dios los bendiga!

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANO DURA CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno Nacional está poniendo en cintura a los enemigos de la patria, pues hemos observado acciones determinantes en contra de los más temidos terroristas; esos mismos denominados objetivos de alto valor que desde el país vecino hacen de las suyas con la complicidad del rufián Maduro. La verticalidad del Gobierno es seria: cercar diplomáticamente al bandido analfabeta de Maduro y asfixiar en sus madrigueras a los genocidas de Gentil Duarte, Márquez, Santrich, Romaña, y El Paisa. Lo cual aplaudimos puesto que ese es el único camino para proteger a nuestra democracia. Razón tuvo un abogado cuando propuso a través de una obra magistral darle muerte al tirano; ese mismo que con su venia y, desangrando a su país, ha auxiliado a los enemigos de Colombia. La muerte del cabecilla Maduro, de Diosdado Cabello y del Cartel de los Soles es una necesidad que apremia para el bienestar de Latinoamérica.   A decir verdad, Nicolas Maduro, un cavernícola infundado, no ha escatimado esfuer...

'RAFAEL URIBE NOGUERA': LA PERVERSIÓN DEL CRIMEN

Existen personas que son la negación de la humanidad, efectivamente ello es el hombre de 38 años, llamado Rafael Uribe Noguera: La perversión del crimen y de la maldad, disfrazada de ‘honorabilidad’, no es posible que pueda existir un prospecto con mayor sevicia y frialdad para realizar un crimen que aquel. ¿Qué puede estar pensando una persona supuestamente ‘privilegiada’ cuando decide someter al más intenso sufrimiento a una criatura de 7 años?  La respuesta a esta pregunta exige un análisis riguroso en materia psiquiátrica, psicológica, sociológica, y jurídica, lo cual no es posible retratar en este artículo, sin embargo para ilustrar la situación, podemos afirmar lo siguiente: este sujeto obró con dolo y sevicia, porque conocía la conducta que estaba realizando, se pudo evidenciar que la ejecutaba encontrándose dentro de las condiciones óptimas, sin consumir sustancia alucinógena alguna al momento de la perfección del crimen, con plena conciencia y sádica complacenci...

LA VERDAD SOBRE LOS FALSOS POSITIVOS

Falsos Positivos fueron las bajas de los civiles- no beligerantes- cometidos por algunos miembros del Ejército de Colombia, abusando de la potestad de ejercer, legítimamente, la acción contundente del Estado. Específicamente, estos asesinatos tenían como objetivo aparentar resultados militares-operacionales exitosos contra la banda narco mafiosa Farc- cuando era lo contrario- con el fin de obtener retribuciones de carácter económico, días de descanso, condecoraciones y atractivos reconocimientos. El tema, desde la Responsabilidad Extracontractual del Estado, ha constituido una falla del servicio, pues la fuerza pública en ninguna circunstancia puede atentar contra la vida de personas no beligerantes, ni mucho menos en eventos de inferioridad. El daño antijurídico a los sujetos fue notorio, dado que no tenían el deber jurídico de soportarlo. De allí las condenas resarcitorias en contra del Estado colombiano. Luego, desde la Responsabilidad Política, resulta un despropósito enorme ac...