Ir al contenido principal

¡PRESIDENTE URIBE, VÁYASE A DESCANSAR!


Más de tres décadas al servicio de la patria no se improvisan, mucho menos cuando los menesteres se han asumido con osadía y determinación. En efecto, aquella es la realidad que goza el expresidente Uribe, no obstante, debería irse a descansar y a disfrutar de su familia. Ya hizo lo que tenía que hacer y se lo merece.

Colombia en el año 2001 estaba sumida en el caos, el terrorismo de las Farc se encontraba triunfante por la malhadada zona de distensión que les concedió Pastrana, los colombianos estaban secuestrados dentro de sus ciudades, no era posible recorrer el país, las denominadas ‘pescas milagrosas’ eran pan de cada día, las voladuras terroristas a la infraestructura, las extorsiones, los genocidios y los bombazos en hoteles y centros comerciales atemorizaban a una nación entera. No había confianza inversionista para los extranjeros, mucho menos cohesión social, además era imposible hablar de garantías en salud, vivienda y educación porque para ello había que combatir previamente a un terrorismo fortalecido. La situación era, realmente, desalentadora.

Fue allí cuando el discurso de la seguridad democrática caló positivamente entre la mayoría de los colombianos, el entonces candidato presidencial Álvaro Uribe apareció con un discurso alentador que generaba credibilidad y confianza en la ciudadanía, pues aquel se correspondía con las principales necesidades que padecía la población: garantizar seguridad y confianza para crecer económicamente y garantizar los derechos sociales propios de un Estado Social.

Sin más ni más el triunfo de Uribe en la contienda presidencial fue abrumador, y su éxito rotundo le permitió hacerse al poder en primera vuelta. Luego, su primer periodo 2002-2006 estuvo marcado por la lucha vertical contra la criminalidad, la economía iba mejorando, la inversión extranjera indudablemente incrementó, los resultados de su gestión fueron positivos, lo que lo motivó a buscar su reelección. Posteriormente, su segundo periodo 2006-2010 no siendo malo, no fue tan bueno como el primero, pues se presentaron situaciones adversas que comprometieron a su gabinete ministerial, lo cual fue caldo de cultivo para los ataques desenfrenados de la oposición. Hubo errores, deficiencias y desaciertos, no obstante, con algunos altibajos, el trabajo de Uribe seguía siendo alentador, dado que, había confianza dentro de la ciudadanía y plena conquista de las mayorías; las personas valoraban su dedicación y esfuerzo, hasta el punto de solicitar la continuidad de su programa de Gobierno.

Uribe, en pocas palabras, logró cautivar casi a un país entero, y fue por ello que en el 2009 los ciudadanos le pedían una segunda reelección presidencial, la cual, se aprobó en el Congreso, pero detuvo la Corte Constitucional. Fue así como en uno de los errores históricos más grandes de la patria, Álvaro Uribe designó a Juan Manuel Santos como el candidato de su legado, quien, a la postre, desbarató todos y cada uno de los cimientos que lo ayudaron a elegirse. ¡Nefandos ochos años 2010-2018 que vale la pena enterrar!

En medio de la situación Uribe crea su movimiento político, el cual funda para las elecciones legislativas del 2014, obteniendo otro triunfo electoral, al conformar una bancada de más de 35 congresistas. Lo que permitió hacerle contraposición al segundo periodo presidencial del tristemente célebre Juan Manuel Santos. De dicha manera, fue como logró hace unos meses que su congresista estrella, Iván Duque, se convirtiera en presidente de la república. Sin ignorar que en 2014 hubiese sucedido algo semejante si a su candidato, Óscar Iván Zuluaga, no le hubieren robado la contienda electoral con la corruptela de Odebrecht. Tal cual, Santos triunfó por el poder oscuro de la constructora brasileña. Así lo confesó el otrora Senador de la U, preso hasta ahora, Bernardo Elías Vidal, alias ‘el Ñoño Elías’.

En resumidas cuentas, lo antecedente nos demuestra que Uribe es y ha sido en este nuevo siglo el gran elector de Colombia, además de ser en el 2018 uno de los senadores más votados de la historia.  Lo que lo convierte en el político más vigoroso de los últimos tiempos, pues su legado aún sigue vigente y su lucha incesante persiste en la mente de todos los colombianos.  No nos cabe la menor duda que Uribe es el gran colombiano.

Aunque, creemos que Uribe ya hizo lo que debía hacer, incluso mucho más de la cuenta: fue alcalde, gobernador, senador, presidente dos periodos, fundador de un partido político, nuevamente senador y el impulsor de tres candidatos presidenciales, dos de ellos presidentes, el primero lo traicionó y el segundo está trabajando para subsanar lo que deterioró el anterior. La política tiene ciclos, por ello creemos que más allá de la solicitud del comediante Daniel Samper, lo realmente importante es que, Uribe SÍ merece irse a descansar. Ya ha hecho mucho por el país y los nuevos liderazgos de su partido bien lo pueden a representar.

Presidente Uribe: todos estamos agradecidos con usted- tanto los jóvenes, los adultos y la tercera edad, sin embargo, creemos respetuosamente, ya es hora de que se vaya a descansar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VERDAD SOBRE LOS FALSOS POSITIVOS

Falsos Positivos fueron las bajas de los civiles- no beligerantes- cometidos por algunos miembros del Ejército de Colombia, abusando de la potestad de ejercer, legítimamente, la acción contundente del Estado. Específicamente, estos asesinatos tenían como objetivo aparentar resultados militares-operacionales exitosos contra la banda narco mafiosa Farc- cuando era lo contrario- con el fin de obtener retribuciones de carácter económico, días de descanso, condecoraciones y atractivos reconocimientos. El tema, desde la Responsabilidad Extracontractual del Estado, ha constituido una falla del servicio, pues la fuerza pública en ninguna circunstancia puede atentar contra la vida de personas no beligerantes, ni mucho menos en eventos de inferioridad. El daño antijurídico a los sujetos fue notorio, dado que no tenían el deber jurídico de soportarlo. De allí las condenas resarcitorias en contra del Estado colombiano. Luego, desde la Responsabilidad Política, resulta un despropósito enorme ac...

MANO DURA CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno Nacional está poniendo en cintura a los enemigos de la patria, pues hemos observado acciones determinantes en contra de los más temidos terroristas; esos mismos denominados objetivos de alto valor que desde el país vecino hacen de las suyas con la complicidad del rufián Maduro. La verticalidad del Gobierno es seria: cercar diplomáticamente al bandido analfabeta de Maduro y asfixiar en sus madrigueras a los genocidas de Gentil Duarte, Márquez, Santrich, Romaña, y El Paisa. Lo cual aplaudimos puesto que ese es el único camino para proteger a nuestra democracia. Razón tuvo un abogado cuando propuso a través de una obra magistral darle muerte al tirano; ese mismo que con su venia y, desangrando a su país, ha auxiliado a los enemigos de Colombia. La muerte del cabecilla Maduro, de Diosdado Cabello y del Cartel de los Soles es una necesidad que apremia para el bienestar de Latinoamérica.   A decir verdad, Nicolas Maduro, un cavernícola infundado, no ha escatimado esfuer...

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...