Ir al contenido principal

MEDELLÍN SIN CRIMINALES


Pareciere exótico soñar con una Medellín sin criminales, no obstante, es factible lograrlo. Pero, para ello hay que definir una línea de acción directa en contra del crimen organizado, de tal manera que, sea aquella reglamentada como una política de Estado. Y así debe ser porque, uno de los principales problemas de las administraciones públicas en el mundo contemporáneo, radica en el efecto Adán y Eva, según el cual, todo inicia cuando uno llega y todo finaliza cuando uno se va.

Ese es el problema: cada mandatario que llega a dirigir los hilos de Medellín formula sus estrategias para luchar contra el crimen, pero desconociendo de manera absoluta el avance de las administraciones antecedentes. Y en tanto sigamos así, no habrá criminalidad que podamos derrotar. Empero, se fortalecerá muchísimo más. Y es que, en Medellín la bandera de la seguridad ha sido la joya de la corona de algunas administraciones para hacerse al poder. Hasta dicho punto ha sido efectiva la estrategia de campaña. Sin embargo, se han quedado cortos en la aplicación implacable de los planes diseñados.

¿Y por qué se han quedado cortos? Por tres razones. La primera: porque no basta únicamente con capturar cabecillas de alto valor, si previamente no les quitamos el dinero a las estructuras fuertemente organizadas que, encuentran su sustento en el cobro, las vacunas, el sicariato y la extorsión. Allí lo que sucede es que capturan a Tom, pero llega Jerry para reemplazarlo bajo el poder de la misma estructura. Y así sucesivamente. La segunda: todos los alcaldes, sin excepción alguna, no han logrado anteponer la razón sobre sus egos, y es esto lo que les ha impedido continuar con los avances de las administraciones pasadas. La tercera: no han logrado consolidar una red de apoyo ciudadana en la que incentiven a los ciudadanos con beneficios efectivos- mucho mejores que una simple recompensa- que los motive a denunciar a todos los bandidos que delinquen en sus narices, principalmente, en los barrios populares, donde, el comerciante del granero, el peluquero, el tendero y hasta el perrero presencian de manera cotidiana el accionar de los ‘pillos’. La gente está cansada, pero siente temor de denunciar. Hay que recuperar la confianza en la institucionalidad.

Ahora bien, ¿Cuál es la línea que proponemos para soñar con una Medellín sin criminales?  Primero: el próximo alcalde debe preocuparse por desestructurar a las bandas fuertemente organizadas. Y para ello hay que despedazar sus finanzas; hay que arrebatarles el dinero. Sin dinero, sencillamente, no tienen cómo funcionar y se los lleva el que sabemos. Segundo: es indispensable rescatar los aspectos buenos de las administraciones pasadas en materia de seguridad, para fortalecerlos y construir una política de seguridad de Estado, sólida y organizada. Acá es fundamental eliminar los egos y anteponer los intereses superiores de la ciudadanía. Tercero: se debe recuperar la confianza en la ciudadanía para que se motiven a denunciar. No basta con recompensas, porque los ciudadanos esperan algo más que eso. Verbigracia, becas para educación y apoyo en vivienda, salud y recreación. En vez de ofrecerle dinero a quien denuncia a un criminal, resulta más óptimo brindarle una beca para educación, porque el dinero se acaba, pero la educación prevalecerá para siempre.

Les parecerá romántico, pero sigo creyendo que: ¡Es posible soñar con una Medellín sin criminales!   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANO DURA CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno Nacional está poniendo en cintura a los enemigos de la patria, pues hemos observado acciones determinantes en contra de los más temidos terroristas; esos mismos denominados objetivos de alto valor que desde el país vecino hacen de las suyas con la complicidad del rufián Maduro. La verticalidad del Gobierno es seria: cercar diplomáticamente al bandido analfabeta de Maduro y asfixiar en sus madrigueras a los genocidas de Gentil Duarte, Márquez, Santrich, Romaña, y El Paisa. Lo cual aplaudimos puesto que ese es el único camino para proteger a nuestra democracia. Razón tuvo un abogado cuando propuso a través de una obra magistral darle muerte al tirano; ese mismo que con su venia y, desangrando a su país, ha auxiliado a los enemigos de Colombia. La muerte del cabecilla Maduro, de Diosdado Cabello y del Cartel de los Soles es una necesidad que apremia para el bienestar de Latinoamérica.   A decir verdad, Nicolas Maduro, un cavernícola infundado, no ha escatimado esfuer...

EL PRECIO DE LIDERAR

Tomar decisiones de alto riesgo es, quizá, la carga más impetuosa que deben soportar los verdaderos líderes, bien sea en la dirección de una compañía privada o en la del Estado. Cuando el panorama es caótico las actuaciones de quienes dirigen los hilos tienen que ser consecuentes y contundentes a fin de proporcionarles estabilidad a quienes dirige, pues, ciertamente, al líder natural se le conoce mucho más en la adversidad que en el triunfo. En el triunfo todos estarán satisfechos, contrario sensu, en la adversidad se requiere de reacciones efectivas y oportunas, para salir avante de la situación.   Liderar, por esencia, demanda tres cualidades indispensables: en primer lugar, la capacidad de influir en la conducta de las personas que le siguen, en las personas de su equipo, y, en general, al conglomerado social generalizado. En segundo lugar, la capacidad de motivar, es decir, incentivar positivamente la actitud de las personas que dirige o que tiene a su cargo; esto es lo que l...

LA PROSTITUCIÓN DE LA RAMA JUDICIAL

Desconcertante lo que padece actualmente nuestra rama judicial, al presenciar la mayor manifestación de miseria acontecida recientemente en la Fiscalía General de la Nación con el fiscal anti-corrupción corrupto y en la Corte Suprema de Justicia con dos magistrados vendidos. La situación es deplorable, porque no se comprende cómo Luis Gustavo Moreno llegó a ejercer dicha dignidad, ni mucho menos cómo logró armar un entramado criminal con dos reconocidos magistrados, que sin pudor alguno, se prestaron para ello. Escándalos anteriores en la Corte Constitucional, en el Tribunal del Meta y ahora en la Corte Suprema, resultan suficientes para deducir que el déficit corrupto se ha tomado el sistema en su totalidad; no hay credibilidad en las instituciones y, lo peor, es que hasta ahora no hay quién se preocupe por proponer una reforma de fondo a todo este desastre. Particularmente, considero que el sistema mejoraría si el mismo se reformase de fondo a través de una modificación estructu...