Ir al contenido principal

¡NO HAY SECRETARIO DE SEGURIDAD EN MEDELLÍN!



Valoramos sobremanera el trabajo en materia de seguridad de la fuerza pública y del alcalde, Federico Gutiérrez. Sin lugar a dudas, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, la mejoría ha sido notoria, aunque todavía falta. Empero, condenamos con ahínco que, desde la salida de Gustavo Villegas no se hubiese nombrado a un secretario de seguridad apto, idóneo y competente, que gozare de conocimiento absoluto sobre el particular. Y así lo consideramos porque, el tema principal del alcalde de Medellín abanderado en campaña (la seguridad) requería en el despacho de un funcionario eficaz, eficiente y efectivo. 

¡No podíamos esperar menos!

Esto lo traemos a colación dado que, no deja de preocuparnos una Medellín que desde 2017 carece de un servidor probo para ostentar dicho cargo, pues hasta ahora no hemos visto una sola estrategia dirigida a combatir al crimen organizado que provenga del ingenio o del conocimiento directo del actual secretario de seguridad. Su ineptitud e incompetencia han relucido como las que más. Vale la pena preguntarnos: ¿Qué tan relevante es la seguridad para Medellín? A lo que debemos responder sin vacilación: La seguridad es una condición sine qua non para garantizar derechos sociales como salud, vivienda y educación. Lo que nos lleva a afirmar que las secretarías de salud, vivienda y educación de la ciudad requieren del óptimo rendimiento de la secretaría de seguridad. ¡Así de sencillo! 

Ahora bien, ¿Cuál ha sido el auténtico aporte del secretario de seguridad actual para combatir al crimen y al microtráfico? En realidad, no ha efectuado hasta ahora un aporte valioso. Y lo decimos con vehemencia porque se trata de una realidad objetiva, puesto que, hemos analizado detalladamente la situación. Infortunadamente, uno de los principales errores de las administraciones públicas en el mundo contemporáneo es, asignar a comodines de transición para llenar unas vacantes desiertas. ¡Qué problema!

Por ello, creemos que lo anteriormente mencionado, debe cambiar inmediatamente, toda vez que la afectación la padece la ciudadanía, como principal actor de la democracia. Y no lo vemos de otra manera dado que, los ciudadanos en un acto de buena fe y confianza legítima, generalmente, eligen a determinado candidato a través del voto programático. Lo antecedente quiere decir que, se vota por un programa, pero no por una persona, lo cual demuestra que únicamente no nos basta con gozar de un alcalde idóneo, sino además de una gestión programática integral, conformada por los mejores funcionarios en cada dependencia, para que lideren los temas de mayor relevancia dentro de la ciudad. Es triste decirlo, pero en la secretaria de seguridad de Medellín no hemos visto nada nuevo: ni una estrategia, ni una medida, ni un enfoque diferente. Es como si la dependencia hubiere mantenido desde 2017 en vacancia absoluta. Claro está, teniendo presente que, existen honrosas excepciones con algunos colaboradores al interior de la dependencia.

Debemos reconocer que, Medellín cuenta con un balance positivo en desarticulación de combos y bandas criminales, sin embargo, estamos rajados en los hurtos, en el fleteo y en el cobro de vacunas a los conductores de transporte público, pues cada día vemos que incrementan como espuma en el agua. Entretanto, no contamos en la secretaria de seguridad con un funcionario serio y estructurado, capaz de diseñar estrategias efectivas para despedazar a la delincuencia común y organizada. ¡Varios aspectos por mejorar! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

EL ALBOROTO POLÍTICO

El clima político colombiano se encuentra por estos días, totalmente agitado, y no es para menos, ya que, el Gobierno Nacional ha manifestado vehementemente su intención de implementar, un nuevo acuerdo de paz de manera inmediata, lo cual, no cae nada bien en la oposición, ni en el pueblo que se pronunció negativamente en el plebiscito del pasado 02 de Octubre. Las declaraciones del presidente Santos, son para algunos, objeto de discordia y provocación, es claro que la población y algunos sectores de la oposición, no están dispuestos a tolerar una implementación arbitraría de un nuevo acuerdo que no esté refrendado por la voluntad popular. El afán del Gobierno por reglamentar el texto es inminente, y por ello, el presidente ha tratado de obrar con la mayor celeridad posible, sin embargo, esto le ha ocasionado un notable incremento de impopularidad, porque la mayoría no concibe ni permite que el mandatario de esta nación, asuma posturas propias de un gobernante autoritario al que...

REFORMA TRIBUTARIA: ROBO DIRIGIDO A TODOS LOS COLOMBIANOS

La reforma tributaria aprobada es un robo legitimado, dirigido a los colombianos; múltiples desbarajustes se aproximan para las familias y empresas porque la contracción en materia fiscal será incalculable. El desequilibrio monetario golpeará el patrimonio de los pequeños y medianos comerciantes, las grandes industrias, así como las pymes padecerán mayores cargas tributarias, con ello, directamente disminuirá la inversión y el empleo.  La situación es clara: a mayores impuestos, menor crecimiento. De ahí podemos deducir el futuro de Colombia. En materia fiscal es fundamental aplicar políticas expansionistas que permitan reactivar la economía, más ahora cuando atravesamos por un  período de recesión. Es primordial contar con un aumento del gasto público, y con menores impuestos, ello con el fin de disminuir las cargas y los costos en el sector privado.  El adefesio tributario aprobado recientemente por el congreso, no es más que una bicoca organizada por el Gobierno ...