Ir al contenido principal

CRISIS DE GOBERNABILIDAD


El gobierno Duque recibió hace cuatro meses un país descuadernado con infinidad de problemas sustanciales y estructurales. Las expectativas en los primeros meses fueron positivas para el conglomerado nacional, toda vez que los sectores socioeconómicos y los ciudadanos colombianos en un acto de buena fe y de confianza legítima, le proporcionaron una senda aprobación al presidente de la república, puesto que creyeron en él y se sintieron representados.  

Empero, todo comenzó a desvanecerse cuando se anunciaron medidas impopulares despreciadas con ahínco por la población, como, por ejemplo, la mal denominada ‘ley de financiamiento’ o comúnmente conocida ‘reforma tributaria’, la improvisación ministerial, la contradicción con el partido de gobierno, y los constantes enfrentamientos con una oposición agresiva, que únicamente se ha preocupado desde el 07 de agosto por desestabilizar lo propuesto. 

Luego, para referirnos a cada punto, debemos manifestar lo siguiente…

Primero, frente a la ley de financiamiento, no hubo pedagogía ni comunicación asertiva con los ciudadanos sobre la necesidad inexorable de tramitar la misma. El ministro de hacienda, Carrasquilla, asumió desde el inicio un comportamiento imprudente, al manifestar opiniones desviadas que carecían de una previa explicación, tales como afirmar que el salario mínimo era muy alto y que subiría impuestos para disminuirle la carga tributaria a los empresarios.

Craso error el del ministro: en primer término, no podía expresarse así frente a los ciudadanos de a pie, ya que estos inmediatamente comprendieron un abuso dado que sintieron expuestos sus bolsillos. Y bien sabemos que no hay situación que le duela más a un colombiano como que le toquen su patrimonio. En segundo término, fue un exabrupto considerar elevado el salario mínimo vigente porque, los ciudadanos asumieron dicha afirmación como una degradante afrenta institucional. En tercer término, no les explicaron con rigor a  los colombianos los efectos de tramitar una reforma fiscal, por ende, cada cual entendió lo que quiso. Desafortunadamente, el efecto fue funesto dado que, comprendieron todo lo negativo; ni un solo aspecto positivo. He ahí el problema.

Segundo, ha relucido abruptamente la improvisación de algunos ministros que, por ser técnicos mas no políticos, desconocen el mero funcionamiento del Congreso y las relaciones con los congresistas, lo que les ha dificultado llevar una relación en sintonía. Es cierto que los gobiernos deben ser integrados por ministros académicos, pero no es menos cierto que también hay que incluir a los políticos, pues hay aspectos del simple funcionamiento orgánico que no pueden desconocerse.

Tercero, hemos observado como el partido de gobierno, Centro Democrático, difiere sin piedad en aspectos trascendentales con el mandatario que ellos mismos ayudaron a elegir. Algunas veces pareciera que no les gustara Duque, lo cual ha causado zozobra dentro de los electores, ya que el conducto regular es encontrar plena coherencia.

Además, hemos comprobado como algunos congresistas se quejan por la falta de representatividad y otros tantos por la carencia de mermelada. Existen quienes todavía no se acostumbran a la escasez de contratos y cupos indicativos. Lo cual  ha contribuido también con la poca gobernabilidad del presidente. Finalmente, no podemos ignorar la férrea oposición de algunos políticos que se han dado a la tarea de atacar con virulencia cualquier propuesta del gobierno, no obstante, siendo positiva.

Razones de peso para padecer una rimbombante crisis de gobernabilidad e impopularidad. ¡Enhorabuena, estamos a tiempo de mejorar! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANO DURA CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno Nacional está poniendo en cintura a los enemigos de la patria, pues hemos observado acciones determinantes en contra de los más temidos terroristas; esos mismos denominados objetivos de alto valor que desde el país vecino hacen de las suyas con la complicidad del rufián Maduro. La verticalidad del Gobierno es seria: cercar diplomáticamente al bandido analfabeta de Maduro y asfixiar en sus madrigueras a los genocidas de Gentil Duarte, Márquez, Santrich, Romaña, y El Paisa. Lo cual aplaudimos puesto que ese es el único camino para proteger a nuestra democracia. Razón tuvo un abogado cuando propuso a través de una obra magistral darle muerte al tirano; ese mismo que con su venia y, desangrando a su país, ha auxiliado a los enemigos de Colombia. La muerte del cabecilla Maduro, de Diosdado Cabello y del Cartel de los Soles es una necesidad que apremia para el bienestar de Latinoamérica.   A decir verdad, Nicolas Maduro, un cavernícola infundado, no ha escatimado esfuer...

EL PRECIO DE LIDERAR

Tomar decisiones de alto riesgo es, quizá, la carga más impetuosa que deben soportar los verdaderos líderes, bien sea en la dirección de una compañía privada o en la del Estado. Cuando el panorama es caótico las actuaciones de quienes dirigen los hilos tienen que ser consecuentes y contundentes a fin de proporcionarles estabilidad a quienes dirige, pues, ciertamente, al líder natural se le conoce mucho más en la adversidad que en el triunfo. En el triunfo todos estarán satisfechos, contrario sensu, en la adversidad se requiere de reacciones efectivas y oportunas, para salir avante de la situación.   Liderar, por esencia, demanda tres cualidades indispensables: en primer lugar, la capacidad de influir en la conducta de las personas que le siguen, en las personas de su equipo, y, en general, al conglomerado social generalizado. En segundo lugar, la capacidad de motivar, es decir, incentivar positivamente la actitud de las personas que dirige o que tiene a su cargo; esto es lo que l...

LA PROSTITUCIÓN DE LA RAMA JUDICIAL

Desconcertante lo que padece actualmente nuestra rama judicial, al presenciar la mayor manifestación de miseria acontecida recientemente en la Fiscalía General de la Nación con el fiscal anti-corrupción corrupto y en la Corte Suprema de Justicia con dos magistrados vendidos. La situación es deplorable, porque no se comprende cómo Luis Gustavo Moreno llegó a ejercer dicha dignidad, ni mucho menos cómo logró armar un entramado criminal con dos reconocidos magistrados, que sin pudor alguno, se prestaron para ello. Escándalos anteriores en la Corte Constitucional, en el Tribunal del Meta y ahora en la Corte Suprema, resultan suficientes para deducir que el déficit corrupto se ha tomado el sistema en su totalidad; no hay credibilidad en las instituciones y, lo peor, es que hasta ahora no hay quién se preocupe por proponer una reforma de fondo a todo este desastre. Particularmente, considero que el sistema mejoraría si el mismo se reformase de fondo a través de una modificación estructu...