Ir al contenido principal

EL FRACASO DEL SOCIALISMO



Los modelos económicos prósperos son plenamente respetuosos de la economía liberal, el libre mercado, la creación de empresas y la propiedad privada. Estos son los baluartes inherentes de toda economía saludable en cualquier Estado desarrollado o en vía de desarrollo, pues no existen otras vías para crecer positivamente.  La política económica de los países debe madurar de forma ostensible para cumplir con las necesidades que abundan entre los conglomerados. Pero, esto se obtiene únicamente cuando un gobierno determinado incentiva la generación de riqueza a través de la consolidación de un aparato productivo vigoroso para las finanzas del Estado.

El compromiso de los gobiernos radica en promover la libre empresa dentro del marco de la legalidad y la institucionalidad, toda vez que es esta la que genera mayores condiciones de riqueza, empleo y estabilidad en una sociedad determinada. Por tanto, encontramos que las empresas son instituciones que, obligatoriamente debemos proteger dado que sin aquellas la carencia de bienestar ocasionaría un caos enorme. Un país sin compañías sólidas o apabulladas por consecuencia del excesivo intervencionismo estatal está condenado a la miseria, al hambre y a la pobreza extrema en dimensiones exorbitantes. He ahí el fracaso del sistema socialista latinoamericano que, por fortuna está decayendo como el que más.

Dirigentes como Lula Da Silva, Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales, Los Castro, y Maduro, fueron, han sido y son peligrosamente nocivos para sus países. Todos han tenido un común denominador y es el estatismo desmesurado, destructor del desarrollo y de la libre inversión de las compañías sostenibles.

En Brasil la corrupción y la ilegalidad pelecharon abruptamente; en Argentina la devaluación del peso fue vulgar y soterrado; en Bolivia la ignorancia económica de su presidente ha relucido de manera espantosa; en Cuba palabras sobran para exponer el degradante régimen totalitario opresor del patrimonio social de los ciudadanos, y en Venezuela ni se diga… el dictador Nicolás Maduro representa ‘la antología de la perversión y la miseria’, convirtiéndose así en un representante del hambre y de la escasez mundial.    

Es por esto, por lo que nos alegra sobremanera las buenas nuevas. En Brasil recientemente triunfó un candidato, tal vez algo imprudente con algunas de sus afirmaciones, pero sumamente racional en materia económica y fiscal, pues uno de los planes de Jair Bolsonaro será incentivar el emprendimiento, disminuir la carga tributaria y defender la economía de libre mercado dado que considera la misma como un instrumento efectivo de generación de renta, empleo, prosperidad e inclusión social.

En Chile, el empresario Sebastián Piñera se ha trazado importantes  retos para acelerar su sistema económico- productivo de cara a la generación de rentabilidad y desarrollo sostenible. En Argentina, Mauricio Macri ha emprendido importantes medidas para sacar  al país del hoyo monetario en el que lo dejó Cristina Fernández.

En Perú, Martín Vizcarra ha llegado al poder garantizando estabilidad institucional y económica, además de respeto hacia la empresa privada. En Paraguay, el presidente y empresario Mario Abdo Benítez, cuenta con la visión apropiada para invertir y administrar los recursos de su Estado de manera idónea. En Uruguay, el presidente Tabaré Vásquez, ha sido un dirigente que se ha caracterizado por la eficiencia y la probidad en el manejo de los recursos públicos y las finanzas estatales.

Finalmente, en Colombia, el presidente Iván Duque, recién posesionado, llega con buenas intenciones a la hora de materializar un programa de gobierno ambicioso, en el que pretenderá incentivar la generación de empleo, el emprendimiento, las industrias creativas, la conectividad de las regiones y el bienestar de las empresas; ello por vía de un sistema tributario más simple y más efectivo, encaminado a beneficiar el desarrollo empresarial, corrigiendo las inequidades. Claro está, teniendo en cuenta que medidas como la ampliación de la base gravable del IVA  a la canasta familiar no debieran, si quiera, considerarse toda vez que son nocivas para los menos favorecidos y para la clase media.  

No obstante, encontramos un progreso innegable, no solo en Colombia sino también en los países más importantes de Latinoamérica. La transformación de esta región del continente es inminente, pues los electores han comprendido que el socialismo solo trae ruina y pobreza. Y nadie medianamente racional y razonable está dispuesto a soportar dicha condición. ¡En buena hora todo gira hacia la prosperidad!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...

LA VERDAD SOBRE LOS FALSOS POSITIVOS

Falsos Positivos fueron las bajas de los civiles- no beligerantes- cometidos por algunos miembros del Ejército de Colombia, abusando de la potestad de ejercer, legítimamente, la acción contundente del Estado. Específicamente, estos asesinatos tenían como objetivo aparentar resultados militares-operacionales exitosos contra la banda narco mafiosa Farc- cuando era lo contrario- con el fin de obtener retribuciones de carácter económico, días de descanso, condecoraciones y atractivos reconocimientos. El tema, desde la Responsabilidad Extracontractual del Estado, ha constituido una falla del servicio, pues la fuerza pública en ninguna circunstancia puede atentar contra la vida de personas no beligerantes, ni mucho menos en eventos de inferioridad. El daño antijurídico a los sujetos fue notorio, dado que no tenían el deber jurídico de soportarlo. De allí las condenas resarcitorias en contra del Estado colombiano. Luego, desde la Responsabilidad Política, resulta un despropósito enorme ac...