Ir al contenido principal

¿PARA QUÉ CONSTRUIR CULTURA POLÍTICA?



La política es el arte de gestionar los recursos para garantizar los derechos sociales y económicos de los pueblos. Los gobernantes son aquellos sujetos que toman las decisiones más importantes dentro de la sociedad, correlativamente, los gobernados son quienes están sometidos a la voluntad del soberano que, en este evento, es el mismo gobernante.

Comprendemos, entonces, que quienes toman las decisiones más importantes dentro de la sociedad son asignados mediante voto popular por los gobernados, presentándose así una dualidad entre unos y otros, pues el gobernante no reuniría su calidad si el pueblo no le concediera su mandato. Dicha dualidad- que es básica por demás- deberíamos comprenderla con conciencia y sentido de pertenencia dado que por la inobservancia de esta es que, diariamente encontramos seres despreciables infestados en el poder del Estado.

Si los ciudadanos participáramos a través del control social y de las veedurías, con mayor activismo en los asuntos públicos, nuestra clase política fuera radical y sustancialmente diferente, toda vez que no les daríamos ápice para desviarse de la Constitución y de la ley. Asimismo, no encontraríamos a tantos sujetos de la fauna política colombiana apropiándose de los recursos públicos, ni mucho menos elaborando canonjías o triquiñuelas para su propio beneficio y para el de los suyos. Por el contrario, podríamos gozar una clase dirigente transparente, proba, técnica, cualificada y calificada para el ejercicio de lo público. 
Adicionalmente, infinidad de personas brillantes postularían sus nombres para ejercer cargos de elección popular, incentivando el cambio, la renovación, y, contrarrestando la sucia politiquería.

Es por esta razón que, debemos inmiscuirnos en la política, pues es menester estar al tanto de aquello que nos concierne a todos, esto es, el bienestar general. Además, en nuestra calidad de constituyente primario, integrante de un conglomerado social, debemos satisfacer los deberes democráticos que nos impuso nuestro modelo de Estado desde el año 1991. Y entre ellos está, el ejercer control a las autoridades administrativas para obtener una correcta administración en el erario colombiano.

No podemos ser apáticos a nuestro futuro; tenemos que comprender de una vez por todas que, independiente de nuestra ideología, visión o filiación política, contamos con ciertos menesteres pertenecientes a todos de manera abstracta. Y son estos los que nos deben motivar a estar relacionados en el acontecer político y administrativo local, regional y nacional.

Hagámoslo por nuestro futuro, pero principalmente por la beatitud de las generaciones venideras. ¡Así construimos cultura política!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

REFORMA TRIBUTARIA CONTRACCIONISTA

La actual reforma al sistema tributario, puede traer grandes perjuicios sobre la inversión y el empleo. El Gobierno Nacional, pretende organizar sus cuentas y su presupuesto. Ello es acertado, en tanto es su deber legal y constitucional, sin embargo, es un abuso que lo haga a través de una política fiscal contraccionista.  La organización del presupuesto, jamás puede realizarse a costas de la actividad privada, ya que es esta la que genera empleo, oportunidades y progreso en la sociedad. Atentar contra ella, es reducir el desarrollo socio-económico de la población, lo que conlleva a un potencial retroceso monetario. La industria y la sociedad colombiana, terminarán pagando los costos de la ineptitud del Gobierno Nacional, pues es factible observar que en los últimos años se ha presentado en Colombia, una gran recesión económica, así como múltiples operaciones, encaminadas a perjudicar el sistema fiscal. La afectación a la economía es evidente, y el Gobierno lo sabe, razó...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...