Ir al contenido principal

¿PARA QUÉ CONSTRUIR CULTURA POLÍTICA?



La política es el arte de gestionar los recursos para garantizar los derechos sociales y económicos de los pueblos. Los gobernantes son aquellos sujetos que toman las decisiones más importantes dentro de la sociedad, correlativamente, los gobernados son quienes están sometidos a la voluntad del soberano que, en este evento, es el mismo gobernante.

Comprendemos, entonces, que quienes toman las decisiones más importantes dentro de la sociedad son asignados mediante voto popular por los gobernados, presentándose así una dualidad entre unos y otros, pues el gobernante no reuniría su calidad si el pueblo no le concediera su mandato. Dicha dualidad- que es básica por demás- deberíamos comprenderla con conciencia y sentido de pertenencia dado que por la inobservancia de esta es que, diariamente encontramos seres despreciables infestados en el poder del Estado.

Si los ciudadanos participáramos a través del control social y de las veedurías, con mayor activismo en los asuntos públicos, nuestra clase política fuera radical y sustancialmente diferente, toda vez que no les daríamos ápice para desviarse de la Constitución y de la ley. Asimismo, no encontraríamos a tantos sujetos de la fauna política colombiana apropiándose de los recursos públicos, ni mucho menos elaborando canonjías o triquiñuelas para su propio beneficio y para el de los suyos. Por el contrario, podríamos gozar una clase dirigente transparente, proba, técnica, cualificada y calificada para el ejercicio de lo público. 
Adicionalmente, infinidad de personas brillantes postularían sus nombres para ejercer cargos de elección popular, incentivando el cambio, la renovación, y, contrarrestando la sucia politiquería.

Es por esta razón que, debemos inmiscuirnos en la política, pues es menester estar al tanto de aquello que nos concierne a todos, esto es, el bienestar general. Además, en nuestra calidad de constituyente primario, integrante de un conglomerado social, debemos satisfacer los deberes democráticos que nos impuso nuestro modelo de Estado desde el año 1991. Y entre ellos está, el ejercer control a las autoridades administrativas para obtener una correcta administración en el erario colombiano.

No podemos ser apáticos a nuestro futuro; tenemos que comprender de una vez por todas que, independiente de nuestra ideología, visión o filiación política, contamos con ciertos menesteres pertenecientes a todos de manera abstracta. Y son estos los que nos deben motivar a estar relacionados en el acontecer político y administrativo local, regional y nacional.

Hagámoslo por nuestro futuro, pero principalmente por la beatitud de las generaciones venideras. ¡Así construimos cultura política!

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...