Ir al contenido principal

LA REFORMA POLÍTICA



Que no nos quepa la menor duda: Colombia requiere de manera urgente una reforma política que combata de tajo la corrupción electoral.  Y así debe surtirse cualquier reforma que vaya a tramitarse en un Estado de Derecho como el nuestro. Sin embargo, luego de conocer el proyecto de acto legislativo No. 9 de 2018 por el cual se pretende adoptar la misma,  encontramos una gran deficiencia que, quieran o no, es adversa al sentido de un sistema democrático libre, participativo y pluralista como el colombiano. 

Se ha dicho que la intención del Gobierno Nacional con el  proyecto en mención es, supuestamente eliminar el voto preferente, llevando a la reducción en los costos en todas las etapas del proceso, donde se promueva el partido o movimiento y no candidatos particulares. Asimismo, pretende el presidente Duque establecer un control sobre las campañas dizque más eficiente y con mayores facilidades para el votante, lo cual, en principio parece positivo, no obstante, diferimos en algún punto. Miremos… 

Encontramos que, en el artículo segundo del acto legislativo, los partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos podrán participar en procesos de elección, pero únicamente mediante listas únicas y cerradas, lo cual nos parece retardatario porque así se limita, inexorablemente, sin justificación alguna, la posibilidad de competir legítimamente a través del sistema de lista abierta en un sistema democrático. Bien sabemos que, a través de esta vía conocemos con claridad y certeza quienes son los aspirantes que verdaderamente tienen los votos, puesto que gozan de gran liderazgo y popularidad entre la ciudadanía.

Los electores cultos en materia política, generalmente, prefieren otorgar su voto a una persona específica con la que se sientan plenamente representados e identificados, y, seguramente no admitirán el hecho de someterse a votar en bloque por una única lista en la que encuentran múltiples aspirantes que no son de su empatía.

Entonces, ¿Por qué eliminar las listas abiertas si estas son la verdadera representación de la democracia? ¿Por qué tener que condicionar la potestad que la Constitución de 1991 le concedió al ciudadano de poder elegir de manera autónoma a una persona determinada? ¿Por qué obligarlos a votar por un bloque, si en este, como ya lo dijimos, regularmente encuentran sujetos con los que no se sienten representados? ¿Qué garantía tenemos de que no habrá corrupción electoral con la lista cerrada?

Además, la lista cerrada no puede constituirse como una camisa de fuerza  para combatir  la corrupción electoral, ya que para ello existen los procesos de selección de los candidatos al interior de los partidos o movimientos, que se encargan, precisamente, de analizar el perfil y la procedencia de un postulante determinado cuando un partido o movimiento político le otorga el aval para aspirar a algún cargo de elección popular. 

Luego,  si lo que anhelan es evitar la corrupción y la politiquería en las elecciones, para ello, más bien, deberían fortalecer dichos procesos de selección y otorgamiento de aval, evitando la participación electoral con sujetos de dudosa procedencia. De esta manera, cumplirían el cometido de derrotar a la politiquería electoral, sin tener que condicionar la libre y legítima elección de un ciudadano.

En nuestra opinión, consideramos desacertada la medida, toda vez que los colombianos son electores de candidatos particulares no de bloques colectivos, por tanto, dicho artículo debería reconsiderarse, pues va en contravía al derecho constitucional de los colombianos a elegir y ser elegidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANO DURA CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno Nacional está poniendo en cintura a los enemigos de la patria, pues hemos observado acciones determinantes en contra de los más temidos terroristas; esos mismos denominados objetivos de alto valor que desde el país vecino hacen de las suyas con la complicidad del rufián Maduro. La verticalidad del Gobierno es seria: cercar diplomáticamente al bandido analfabeta de Maduro y asfixiar en sus madrigueras a los genocidas de Gentil Duarte, Márquez, Santrich, Romaña, y El Paisa. Lo cual aplaudimos puesto que ese es el único camino para proteger a nuestra democracia. Razón tuvo un abogado cuando propuso a través de una obra magistral darle muerte al tirano; ese mismo que con su venia y, desangrando a su país, ha auxiliado a los enemigos de Colombia. La muerte del cabecilla Maduro, de Diosdado Cabello y del Cartel de los Soles es una necesidad que apremia para el bienestar de Latinoamérica.   A decir verdad, Nicolas Maduro, un cavernícola infundado, no ha escatimado esfuer...

EL PRECIO DE LIDERAR

Tomar decisiones de alto riesgo es, quizá, la carga más impetuosa que deben soportar los verdaderos líderes, bien sea en la dirección de una compañía privada o en la del Estado. Cuando el panorama es caótico las actuaciones de quienes dirigen los hilos tienen que ser consecuentes y contundentes a fin de proporcionarles estabilidad a quienes dirige, pues, ciertamente, al líder natural se le conoce mucho más en la adversidad que en el triunfo. En el triunfo todos estarán satisfechos, contrario sensu, en la adversidad se requiere de reacciones efectivas y oportunas, para salir avante de la situación.   Liderar, por esencia, demanda tres cualidades indispensables: en primer lugar, la capacidad de influir en la conducta de las personas que le siguen, en las personas de su equipo, y, en general, al conglomerado social generalizado. En segundo lugar, la capacidad de motivar, es decir, incentivar positivamente la actitud de las personas que dirige o que tiene a su cargo; esto es lo que l...

LA PROSTITUCIÓN DE LA RAMA JUDICIAL

Desconcertante lo que padece actualmente nuestra rama judicial, al presenciar la mayor manifestación de miseria acontecida recientemente en la Fiscalía General de la Nación con el fiscal anti-corrupción corrupto y en la Corte Suprema de Justicia con dos magistrados vendidos. La situación es deplorable, porque no se comprende cómo Luis Gustavo Moreno llegó a ejercer dicha dignidad, ni mucho menos cómo logró armar un entramado criminal con dos reconocidos magistrados, que sin pudor alguno, se prestaron para ello. Escándalos anteriores en la Corte Constitucional, en el Tribunal del Meta y ahora en la Corte Suprema, resultan suficientes para deducir que el déficit corrupto se ha tomado el sistema en su totalidad; no hay credibilidad en las instituciones y, lo peor, es que hasta ahora no hay quién se preocupe por proponer una reforma de fondo a todo este desastre. Particularmente, considero que el sistema mejoraría si el mismo se reformase de fondo a través de una modificación estructu...