Ir al contenido principal

LA REFORMA POLÍTICA



Que no nos quepa la menor duda: Colombia requiere de manera urgente una reforma política que combata de tajo la corrupción electoral.  Y así debe surtirse cualquier reforma que vaya a tramitarse en un Estado de Derecho como el nuestro. Sin embargo, luego de conocer el proyecto de acto legislativo No. 9 de 2018 por el cual se pretende adoptar la misma,  encontramos una gran deficiencia que, quieran o no, es adversa al sentido de un sistema democrático libre, participativo y pluralista como el colombiano. 

Se ha dicho que la intención del Gobierno Nacional con el  proyecto en mención es, supuestamente eliminar el voto preferente, llevando a la reducción en los costos en todas las etapas del proceso, donde se promueva el partido o movimiento y no candidatos particulares. Asimismo, pretende el presidente Duque establecer un control sobre las campañas dizque más eficiente y con mayores facilidades para el votante, lo cual, en principio parece positivo, no obstante, diferimos en algún punto. Miremos… 

Encontramos que, en el artículo segundo del acto legislativo, los partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos podrán participar en procesos de elección, pero únicamente mediante listas únicas y cerradas, lo cual nos parece retardatario porque así se limita, inexorablemente, sin justificación alguna, la posibilidad de competir legítimamente a través del sistema de lista abierta en un sistema democrático. Bien sabemos que, a través de esta vía conocemos con claridad y certeza quienes son los aspirantes que verdaderamente tienen los votos, puesto que gozan de gran liderazgo y popularidad entre la ciudadanía.

Los electores cultos en materia política, generalmente, prefieren otorgar su voto a una persona específica con la que se sientan plenamente representados e identificados, y, seguramente no admitirán el hecho de someterse a votar en bloque por una única lista en la que encuentran múltiples aspirantes que no son de su empatía.

Entonces, ¿Por qué eliminar las listas abiertas si estas son la verdadera representación de la democracia? ¿Por qué tener que condicionar la potestad que la Constitución de 1991 le concedió al ciudadano de poder elegir de manera autónoma a una persona determinada? ¿Por qué obligarlos a votar por un bloque, si en este, como ya lo dijimos, regularmente encuentran sujetos con los que no se sienten representados? ¿Qué garantía tenemos de que no habrá corrupción electoral con la lista cerrada?

Además, la lista cerrada no puede constituirse como una camisa de fuerza  para combatir  la corrupción electoral, ya que para ello existen los procesos de selección de los candidatos al interior de los partidos o movimientos, que se encargan, precisamente, de analizar el perfil y la procedencia de un postulante determinado cuando un partido o movimiento político le otorga el aval para aspirar a algún cargo de elección popular. 

Luego,  si lo que anhelan es evitar la corrupción y la politiquería en las elecciones, para ello, más bien, deberían fortalecer dichos procesos de selección y otorgamiento de aval, evitando la participación electoral con sujetos de dudosa procedencia. De esta manera, cumplirían el cometido de derrotar a la politiquería electoral, sin tener que condicionar la libre y legítima elección de un ciudadano.

En nuestra opinión, consideramos desacertada la medida, toda vez que los colombianos son electores de candidatos particulares no de bloques colectivos, por tanto, dicho artículo debería reconsiderarse, pues va en contravía al derecho constitucional de los colombianos a elegir y ser elegidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

REFORMA TRIBUTARIA CONTRACCIONISTA

La actual reforma al sistema tributario, puede traer grandes perjuicios sobre la inversión y el empleo. El Gobierno Nacional, pretende organizar sus cuentas y su presupuesto. Ello es acertado, en tanto es su deber legal y constitucional, sin embargo, es un abuso que lo haga a través de una política fiscal contraccionista.  La organización del presupuesto, jamás puede realizarse a costas de la actividad privada, ya que es esta la que genera empleo, oportunidades y progreso en la sociedad. Atentar contra ella, es reducir el desarrollo socio-económico de la población, lo que conlleva a un potencial retroceso monetario. La industria y la sociedad colombiana, terminarán pagando los costos de la ineptitud del Gobierno Nacional, pues es factible observar que en los últimos años se ha presentado en Colombia, una gran recesión económica, así como múltiples operaciones, encaminadas a perjudicar el sistema fiscal. La afectación a la economía es evidente, y el Gobierno lo sabe, razó...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...