Ir al contenido principal

¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA NUEVA REFORMA TRIBUTARIA?



No hay situación que preocupe más a los colombianos como el anuncio de una nueva reforma tributaria, pues allí generalmente comprendemos un aumento considerable de impuestos que, de alguna u otra forma suponen un riesgo inminente al bienestar de nuestro patrimonio. A los ciudadanos les duele que les toquen sus bolsillos y ello es razonable en un Estado como el nuestro en el que la carencia de oportunidades y el desempleo abundan de manera desconsiderada. No obstante, cada reforma tiene su sentido y razón de ser y las mismas no surgen por capricho propio de los gobiernos, sino por las realidades coyunturales en materia fiscal y económica.

Gracias a nuestra realidad, consideramos que una nueva reforma tributaria es un menester patriótico puesto que el estricto inventario que ha recibido el nuevo gobierno del anterior es, sinceramente, nefando. Únicamente por mencionar algunas cifras resulta indispensable recordar que, el gobierno del presidente Duque heredó un país en el que despilfarraron la bonanza petrolera del año 2011, lo cual afectó considerablemente nuestra economía por ser dependiente del petróleo, además, con un endeudamiento exorbitante equivalente a 125.000 mil millones de dólares de deuda externa. Sumado a ello con 9.3 billones de pesos comprometidos en vigencias futuras y obras inconclusas o mal elaboradas. Para acabar de ajustar, con un PIB per cápita que cayó en un 23% según las cifras recientes del Banco Mundial. La deuda publica del gobierno central es superior a 440 billones de pesos, lo que equivale a más del 45% del PIB. En tanto en el año 2010 el crecimiento del PIB per cápita fue de 2.83% anual, en el 2017 fue de 0.91%. ¡Un retroceso enorme!

Adicionalmente, el país padeció una caída en la tasa de crecimiento equivalente al 1.3 puntos porcentuales por año en los últimos años, lo cual implica una pérdida entre 300 y 540 billones de pesos al año en generación de riqueza para la población. Por otra parte, el Marco Fiscal de Mediano Plazo del 2012 efectúo una proyección en la tasa de crecimiento a largo plazo de 4.8%, sin embargo, recientemente ubicó dicha tasa en el 3.5%. Tampoco podemos pasar por alto que, la economía del país desde el 2010 hasta el 2018 creció apenas un 1.8%, ni siquiera 2.0%, y, en el año 2017 aproximadamente 400 mil personas no salieron de la pobreza. Cifras sumamente alarmantes para cualquier gobierno. A lo anterior también hay que sumarle el dinero incalculable que el gobierno pasado repartió en cupos indicativos a los congresistas, así como los denominados contratos con un único proponente a contratistas adeptos a la administración. Ello, sin duda, contribuyó para padecer el presente hueco fiscal que debemos sanear para reactivar nuestra economía.

Ahora bien, el plan del nuevo gobierno con la posible reforma consiste en imponer una medida necesaria en la que el 85% de los recursos en la tributación de renta sean aportados por personas naturales y el 15% restante por las grandes, medianas y pequeñas empresas, consolidando una regla fiscal inamovible en la que no se cambiarán las cifras de las metas fiscales. La idea es implementar unas condiciones y políticas públicas de tal manera que las metas se cumplan y se reflejen en las prioridades del gobierno equivalentes al crecimiento a largo plazo.

Para alcanzar dicho fin el gobierno pretenderá rebajar la tasa impositiva a empresas del 50% hasta un 28%. De esta manera, incentivamos el emprendimiento, la creación de empleo y la riqueza. Asimismo, se ha analizado la situación fiscal de tal manera que, dicha reforma significaría un recaudo anual de 3 billones de pesos con los que se financiarían las obras de desarrollo que, el nuevo gobierno pretende ejecutar sin incurrir en más endeudamientos. 

Tomando esta medida, saneamos las finanzas públicas y contribuimos para llenar el vacío fiscal que nos impide progresar. En principio, en los países más desarrollados, las empresas pagan menos impuestos para que puedan catapultarse como generadoras directas de riqueza, productividad y empleo, pues no hay política más progresista que aquella. Por ello, acá en Colombia debemos hacer lo mismo, ya que solo así mejoraremos en un corto y mediano plazo nuestra deficiencia fiscal y financiera. A todos, en nuestra calidad de personas naturales, nos duele sobremanera pagar un poco más de impuestos, pero debemos comprender que ante dicha situación prevalecen los menesteres de la patria y el bienestar general. No veamos de manera pesimista una nueva reforma, más bien comprendamos que la misma es vital para crecer como conglomerado social. 

¡Si queremos convertirnos en un Estado próspero en materia económica, hagamos el esfuerzo comprendiendo que con una nueva reforma construimos futuro y equidad!

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...