Ir al contenido principal

NUEVAS PRUEBAS



Recientemente, se conocieron nuevos elementos de prueba en el caso de los hermanos Uribe Vélez.

En primer término, sobre el caso de Santiago Uribe (hermano del senador y expresidente) donde se conoció el testimonio de un exparamilitar que, resulta sumamente útil, conducente y pertinente para determinar dos aspectos: el primero, su posible inocencia en un proceso que se le adelanta por supuestos vínculos con grupos paramilitares y, el segundo, el miserable entramado del que también ha sido víctima por parte del cartel de falsos testigos.

La prueba a la que hacemos mención es el testimonio tajante del exparamilitar alias ‘Monoleche’ en la que afirmó de manera clara, detallada y contundente ante un estrado judicial que, durante los 15 años que integró aquel grupo ilegal, bajo ninguna circunstancia escuchó tema alguno sobre los hermanos Uribe Vélez, ni personal ni patrimonial, ni por sus propiedades ‘Las Guacharacas’ y ‘La Carolina’. Asimismo, fue enfático en afirmar bajo gravedad de juramento que, durante el tiempo en el que estuvo en prisión, Pablo Hernán Sierra, conocido con el alias de ‘Alberto Pipintá’ le habría ofrecido beneficios económicos y jurídicos a él, y a los paramilitares alias el ‘Alemán’, alias ‘Hasbún’ y alias ‘Ernesto Báez’, dizque en nombre del Senador comunista, Iván Cepeda, para que “envainaran” a los hermanos Uribe Vélez. Lo cual, cobra sentida relevancia, pues es sabido que el Senador Iván Cepeda es un declarado enemigo político del expresidente Uribe y haría cualquier cosa para acabarlo moral y políticamente, haciendo uso de todas las formas de lucha.

Además, es cuento de vieja data que, el Senador comunista, Iván Cepeda, se ha paseado por todas las cárceles habidas en Colombia, bajo la excusa de preservar los derechos humanos de los reos con el único fin de recolectar falsos testigos para encochinar a sus adversarios a cambio de beneficios. Tema que, la justicia debería revisar con seriedad y prontitud porque la gravedad del asunto acarrea graves consecuencias jurídico-penales para ese sujeto.

En segundo término, sobre el caso del expresidente Uribe, en el que la corte suprema de justicia de manera arbitraria desestimó importantes elementos de prueba, como el testimonio determinante de Enrique Pardo y unas entrevistas a unos testigos aportadas por su defensa. Lo cual, no tiene presentación alguna.

Sin embargo, recientemente apareció un elemento de prueba determinante que sí debe valorarse de manera oportuna, toda vez que se trata de una carta del exparamilitar Juan Carlos Ramírez Sierra, conocido con el alias del ‘Tuso Sierra’, en la que manifestó que, estando recluido en la prisión federal de ‘Washington Correctional Treament Facility’, recibió la visita oficial de los señores Iván Cepeda, Piedad Córdoba y Rodrigo Lara, quienes según él, le pidieron que rindiera una declaración contra el senador Álvaro Uribe Vélez, dizque “por los presuntos vínculos de este, con grupos al margen de la ley”. Lo cual también reviste una gravedad exorbitante por la trascendencia del asunto, en la medida en que, si a Uribe lo citaron a indagatoria careciendo de unos elementos probatorios sólidos para hacerlo, mínimamente, deberían hacer lo mismo con los visitantes anteriormente mencionados por el ‘Tuso Sierra’, pues se trata de un testimonio sumamente grave que, tiene como probarse, ya que relaciona a tres sujetos- dos de ellos congresistas- que viajaron hacia Estados Unidos para concertar un burdo entramado criminal.

Ante dichas situaciones la corte suprema debe obrar de conformidad y atender la situación con diligencia. Así podría más o menos, reivindicarse; de no hacerlo por su pasividad y preferencia, resultaría prudente que, la defensa del expresidente Uribe acudiera a la CIDH, pues por ningún motivo puede permitirse semejante vulneración al debido proceso. Además, a estas alturas el sesgo judicial no tiene parangón. Por ello, es menester agotar todos los recursos posibles para evitar la consumación de una vulgar infamia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...

LA VERDAD SOBRE LOS FALSOS POSITIVOS

Falsos Positivos fueron las bajas de los civiles- no beligerantes- cometidos por algunos miembros del Ejército de Colombia, abusando de la potestad de ejercer, legítimamente, la acción contundente del Estado. Específicamente, estos asesinatos tenían como objetivo aparentar resultados militares-operacionales exitosos contra la banda narco mafiosa Farc- cuando era lo contrario- con el fin de obtener retribuciones de carácter económico, días de descanso, condecoraciones y atractivos reconocimientos. El tema, desde la Responsabilidad Extracontractual del Estado, ha constituido una falla del servicio, pues la fuerza pública en ninguna circunstancia puede atentar contra la vida de personas no beligerantes, ni mucho menos en eventos de inferioridad. El daño antijurídico a los sujetos fue notorio, dado que no tenían el deber jurídico de soportarlo. De allí las condenas resarcitorias en contra del Estado colombiano. Luego, desde la Responsabilidad Política, resulta un despropósito enorme ac...