Ir al contenido principal

LA CORTE ABUSIVA



Más allá del revuelo político que ha ocasionado el anuncio de renuncia de Álvaro Uribe al Senado de la República, sorprenden sobremanera las actuaciones de la Corte Suprema de Justicia frente al caso por el cual, pretenden incriminar al expresidente en la comisión de los tipos penales de soborno y fraude procesal. Todo dizque por ‘manipulación de testigos’.

A decir verdad, frente al caso concreto, se presentan variedad de yerros procesales con las actuaciones de la Corte Suprema. Miremos… 

PRIMERO-. Una vez conoció la situación, fue notoria la voluntad de Uribe de rendir una versión de los hechos ante esa corte. Sin embargo, dicha audiencia de versión libre no fue permitida, toda vez que los magistrados guardaron silencio e hicieron caso omiso a la voluntad colaborativa de Uribe, vulnerándole de tajo y sin justificación alguna, sus derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa técnica.
¿Cómo puede ser posible que los magistrados del caso en un asunto de extrema delicadeza, no den apertura a una audiencia de versión libre de los hechos, pero, posteriormente citen a indagatoria al implicado con una medida implícita de aseguramiento?

Como quien dice: independiente de la versión de Uribe la Corte previamente contaba con el sentido de su posible decisión, lo que, a su vez, puede entenderse como un prejuzgamiento, pues les importó un bledo conocer la exposición del involucrado, ya que desestimaron su disposición de esclarecer la situación, dando por sentada la necesidad inocua de llamarlo a indagatoria. ¡Una violación flagrante al debido proceso!

SEGUNDO-. Frente a lo que obra en el expediente, es conocida por la opinión pública una carta que constituye una prueba reina a favor de Uribe. En aquella misiva, Enrique Pardo Hasche, hombre clave en la investigación que se le adelanta al expresidente, manifestó en un documento de once páginas que existe un montaje contra él orquestado por el senador comunista, Iván Cepeda. Sin embargo, al parecer la Corte ha desestimado también dicho documento, porque el mismo no ha sido, hasta ahora, valorado.

¿Qué puede suceder aquí? ¿Qué motiva a la Corte a desestimar importantes elementos probatorios?

TERCERO-. Se conoció también, un documento aportado en la Corte Suprema por el expresidente Uribe con radicado 38451, en el que allega como elementos materiales de prueba, unas entrevistas a unas personas que relatan en sus declaraciones que, Iván Cepeda, intentó manipularlos para que incriminaran al expresidente Uribe a cambio de beneficios personales y patrimoniales. No obstante, parece ser que dicho aporte tampoco fue valorado por la Corte. ¿Por qué será? ¿Cuál es la razón legal de ello?

CUARTO-. Finalmente, es inadmisible que, en un Estado de Derecho como el nuestro, los periodistas se enteren previamente de las providencias de los jueces de mayor jerarquía e informen las decisiones a la ciudadanía. Esto es un exabrupto. ¿Desde cuándo los periodistas mencionan con anterioridad las decisiones de la Corte Suprema de Justicia? ¿Cómo han hecho para obtener dicha información? ¿Quién se les suministra? En caso de conocer con claridad el magistrado responsable de esto, ¿Cuál es la falta disciplinaria que debería imponérsele? ¿Debería renunciar a su ‘dignidad’ de magistrado? Claro, que sí. 

Luego, que no nos quepa la menor duda que, en este caso, hay intereses políticos de por medio. Así como oscuros intereses provenientes de sectores de la oposición que, no respetan la justicia por hacer uso de todas las formas de lucha para derrotar a sus opositores. Una de esas formas de lucha es ir a fabricar un cartel de falsos testigos a cambio de beneficios personales. Esto tiene nombre propio; ustedes sabrán.  

Ahora bien, esperamos que con los elementos aportados por el expresidente Uribe, confiando todavía en la credibilidad del aparato jurisdiccional, se obre conforme a derecho y sea sancionado quien haya incurrido en algún montaje procesal. De no hacerlo, estaríamos inmersos en el denominado ‘Gobierno Judicial’ que obedece a agendas políticas afines, al centro izquierda, pues la voluntad de aquellos radica en eliminar a como dé lugar a sus adversarios políticos. Y ello es una conducta deleznable que, en una democracia seria no podríamos permitir.   

Adenda:  No habíamos visto mayor acto de patriotismo de quien decide renunciar a su curul legitima en el Senado para enfrentar con entereza una infamia particular. Para claridad de los desubicados, la renuncia puede o no quitarle competencia a la Corte Suprema. Frente a ello, existen posiciones que varían al respecto. ¡Lo cierto es que Uribe nunca ha eludido a la Corte, ni siquiera cuando la misma incurre en constantes yerros procesales!   

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...