Ir al contenido principal

EL ODIO EN LA ACADEMIA



La academia en Colombia y en el mundo es uno de los baluartes más sagrados de la vida humana. A través de esta los habitantes de cada Estado cuentan con la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos, investigar y conocer a fondo la ciencia, y, de esta manera mejorar ostensiblemente su condición social. En Colombia aquel que goza de la posibilidad de acceder a un programa educativo para formarse es, actualmente, un privilegiado, pues bien conocemos el esfuerzo económico y personal que debe realizar un estudiante y sus familiares para financiar los costos de un programa universitario. Encontrándonos con ello que, la educación más que un derecho, se convierte en un limitado privilegio al que únicamente algunos afortunados pueden acceder. Claro está, si nos referimos a la educación con calidad, puesto que existen programas de pésimo servicio ofertados de manera gratuita a personas de escasos recursos para maquillar la triste realidad. 

Pero, el problema de fondo surge cuando los jóvenes o adultos que ingresan a la universidad con total entusiasmo- bien sea pública o privada- esperan en sus claustros encontrar magníficos docentes que, a diferencia del colegio, gozan de mayor tecnicismo, experiencia y cultura para enseñar un área determinada del conocimiento, sin embargo, dicha ilusión se desvanece cuando en el sagrado ejercicio de la ‘libertad de cátedra’, algunos ‘formadores’ utilizan su posición de superioridad para incentivar el odio, la perversión y la segregación propia de las posturas ideológicas (izquierda- derecha). 

Tristemente, es común observar a una serie de ‘maestros’ universitarios haciendo uso de sus ‘cátedras’ para despotricar y denigrar de determinados dirigentes, como si a los estudiantes les interesara dicha situación o como si les pagaren para ello. Reemplazan su verdadera labor educativa por cumplir con agendas políticas donde la prioridad debería consistir en desarrollar un debate constructivo, deliberativo y sano antes que incubar en sus alumnos un resentimiento social infundado. Ignoran algunos ‘académicos’ que la academia es sagrada y que, de aquella florece el futuro de la patria, puesto que desde las aulas universitarias se construye el porvenir de la democracia. Por ello, no es admisible bajo ningún punto de vista que haya quienes pretendan hacer de dicho espacio una jauría de malévolos en la que no se construye, sino que se destruye. 

¡La docencia está para construir país, no para destruir ni para estimular rencores enfermizos!

No obstante, resulta acertado ejercer la libertad de cátedra, no podemos hacer uso de esta para ir a hablar mal de un dirigente político, ni de un Gobierno determinado, pues para ello están las cafeterías o las tertulias organizadas. Ningún padre de familia ni los estudiantes efectúan un esfuerzo semejante de asumir el costo de una matrícula universitaria, para que un docente irresponsable utilice su curso de filosofía o de economía con el fin de convocar marchas en contra del presidente electo o de un partido político determinado. Aquel que lo haga está irresponsablemente importunando su labor pedagógica y ello no lo podemos tolerar. Es menester exigir con vehemencia, cero odio en la academia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

REFORMA TRIBUTARIA CONTRACCIONISTA

La actual reforma al sistema tributario, puede traer grandes perjuicios sobre la inversión y el empleo. El Gobierno Nacional, pretende organizar sus cuentas y su presupuesto. Ello es acertado, en tanto es su deber legal y constitucional, sin embargo, es un abuso que lo haga a través de una política fiscal contraccionista.  La organización del presupuesto, jamás puede realizarse a costas de la actividad privada, ya que es esta la que genera empleo, oportunidades y progreso en la sociedad. Atentar contra ella, es reducir el desarrollo socio-económico de la población, lo que conlleva a un potencial retroceso monetario. La industria y la sociedad colombiana, terminarán pagando los costos de la ineptitud del Gobierno Nacional, pues es factible observar que en los últimos años se ha presentado en Colombia, una gran recesión económica, así como múltiples operaciones, encaminadas a perjudicar el sistema fiscal. La afectación a la economía es evidente, y el Gobierno lo sabe, razó...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...