Ir al contenido principal

DESACIERTO DE LAS ENCUESTAS



Un mes después de la votación del plebiscito para refrendar los acuerdos de la Habana, hemos observado una serie de cifras y conceptos que mencionan algunos sectores, los cuales, según ellos, fueron influyentes en el fracaso de las encuestas. Dichos factores radican en el triunfalismo del SI, el NO avergonzante, el huracán Mathew, y el voto cristiano, entre otros. Lo cierto es que el resultado ha sido objeto de asombro entre toda la población, ya que, pocas personas esperaban que el NO triunfara sobre el poder estatal, y la maquinaria gubernamental. Sin embargo, esto no fue determinante y la población se manifestó negativamente ante semejante botarate.

Los factores supuestamente influyentes para el fracaso no son más que, un acervo de excusas, inventadas por todos los promotores del SI. Para todos es claro que, parte de la población se negó rotundamente a contribuir con una serie de beneficios y concesiones, otorgadas a un grupo criminal, y por tal motivo, triunfó la desaprobación; desaprobación que estuvo representada por el pueblo legítimo que se opuso a lo planteado inicialmente por el Gobierno sobre los acuerdos de paz.

Las firmas encuestadoras fueron potencialmente erráticas al anunciar el veredicto, toda vez que, muchas de ellas de manera irresponsable, se atrevieron a afirmar con total insensatez, inconsciencia e imprudencia una falsa victoria, generando así polarización en el conglomerado social, e inestabilidad en la democracia y sus instituciones.

En términos generales, las consultas realizadas a los colombianos apuntaban a que el Sí ganaría con una supuesta diferencia de 20 puntos frente al No. Por ejemplo, la encuestadora “Cifras y Conceptos”, señaló el triunfo del Sí con un 62%, afirmando de manera taxativa: “Somos conscientes de nuestra responsabilidad ante la opinión pública, los medios con quienes tenemos una alianza y los actores públicos que se informan con nuestras encuestas”.

Es factible observar la excesiva irresponsabilidad por parte de esta encuestadora, porque se atrevió a afirmar tajantemente algo que era total y absolutamente incierto, sin importar las consecuencias que ello podría traer para la nación. Es por tal razón que, su deber radica en ofrecer excusas públicamente, y si es posible, reconocer el mediocre cumplimiento de dicha función. Es perjudicial e inadecuado que existan este tipo de entidades, las cuales no tienen reparo alguno a la hora realizar estos estudios. Como si fuera poco sostienen con vehemencia que todo se debió a una serie de factores que, ni ellos mismos se creen.

Esta encuestadora y algunas otras, no satisfechas con su mediocre función, han pretendido hacerle creer a los colombianos que, el motivo de su equivocación obedeció a circunstancias “externas y colaterales” las cuales no existen y sólo han sido desde el principio, un ingrávido mito que desde ahora está comenzando a crear conciencia de realidad en las mentes de los colombianos. El conglomerado social, integrado por seres inteligentes, tiene plena certeza de que la falacia de las encuestadoras jamás pondrá en jaque la legitimidad de una victoria que, desaprobó lo que consideraba necesario desaprobar.

Por ello, no hay excusa ni argumento válido que exima a las encuestadoras de su pésima y desacertada función. Afirmar que el triunfo del SI obedeció a otras circunstancias, no es más que, un claro despropósito que tiene como finalidad ayudar a un Gobierno que goza de mala reputación, y no ha sido bien intencionado en la dirección para construir la paz. Es menester de los votantes del SI, manifestarse en contra del mal trabajo y rendimiento de las encuestas, toda vez que, pretenden descalificar de alguna u otra manera, el voto de cada uno de ellos, para favorecer a la clase política nacional. 

Ya es hora de que cada uno asuma las consecuencias, porque: ¡No hay derecho que, a través de osados inventos, algunos pretendan eximirse de su responsabilidad!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

REFORMA TRIBUTARIA CONTRACCIONISTA

La actual reforma al sistema tributario, puede traer grandes perjuicios sobre la inversión y el empleo. El Gobierno Nacional, pretende organizar sus cuentas y su presupuesto. Ello es acertado, en tanto es su deber legal y constitucional, sin embargo, es un abuso que lo haga a través de una política fiscal contraccionista.  La organización del presupuesto, jamás puede realizarse a costas de la actividad privada, ya que es esta la que genera empleo, oportunidades y progreso en la sociedad. Atentar contra ella, es reducir el desarrollo socio-económico de la población, lo que conlleva a un potencial retroceso monetario. La industria y la sociedad colombiana, terminarán pagando los costos de la ineptitud del Gobierno Nacional, pues es factible observar que en los últimos años se ha presentado en Colombia, una gran recesión económica, así como múltiples operaciones, encaminadas a perjudicar el sistema fiscal. La afectación a la economía es evidente, y el Gobierno lo sabe, razó...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...