Ir al contenido principal

DEFICIENCIAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL



Durante más de una década hemos escuchado constantes criticas a la política criminal colombiana dado que la misma ha sido una colcha de retazos de los gobiernos de turno, pues hasta tanto no se ha implementado como una medida estructurada, encaminada a prevalecer en el tiempo para prevenir el crimen. A nuestro juicio esto se presenta por innumerables vacíos, pero principalmente por tres deficiencias.

Miremos… 

En primer término, existen ambigüedades con los datos sobre los índices de criminalidad y del sistema penitenciario. Se ha visto que en reiteradas ocasiones el Estado no brinda certeza y precisión sobre la información de las cifras de criminalidad y del sistema carcelario. Y ello se traduce en un resultado negativo dado que cuando no hay conocimiento veraz sobre las cifras, se torna imposible implementar una política criminal que funcione correctamente dentro del conglomerado. La precariedad es enorme y esto es precisamente lo que obliga a los organismos competentes a improvisar sobre los índices proporcionados a la comunidad. Cuando la información es difusa e incoherente, no hay seguridad jurídica que pueda garantizar el buen funcionamiento del sistema penal acusatorio.

En segundo término, encontramos que las cifras sobre la criminalidad son diversas no solo por su inexactitud, sino también porque generalmente las entidades que arrojan estos estudios son diferentes. Por tal motivo, tienden a efectuar estudios diversos, incompletos, flojos y amañados según sus posturas personales. Se presenta abrupta subjetividad en una situación que merece todo lo contrario: imparcialidad y objetividad en el análisis. Pues se han conocido múltiples casos de académicos que requieren cifras veraces para realizar investigaciones de campo sobre la criminalidad y el sistema carcelario en Colombia, pero cuando pretenden obtener datos reales, encuentran todo lo contrario, o en el peor de los casos ni obtienen la información requerida. Motivo por el cual les toca interponer derechos de petición o en su defecto acciones de tutela innecesarias.

Esto no debería ser así, porque dicha información debe proporcionársele a cualquier ciudadano de manera sencilla a través de la creación de una plataforma tecnológica basada en la era digital. Hay que evitar los tramites innecesarios según lo dispuesto en el decreto 019 de 2012 conocido como ley anti-trámites. Infortunadamente, en la práctica ocurre lo contrario.       

En tercer término, constituyéndose aquel como el más degradante, hemos observado que la política criminal ha sido un foco de improvisación de los gobiernos de turno colombianos, ya que siempre se han tomado medidas repetitivas y represivas, carentes de estructura y argumento jurídico-empírico. Esto se presenta porque las normas son reformadas constantemente sin efectuar estudios previos que determinen indicadores serios sobre los desaciertos y los posibles correctivos frente a estos.

Ahora bien, en dos puntos ¿Qué tratamiento podemos inicialmente brindarle a esta problemática?

Primero: Es indispensable darle fin a las ambigüedades sobre los datos de criminalidad a través de un único organismo que se encargue de regular exclusivamente el asunto. De tal manera que, solo sea este quien se concentre en efectuar dicha labor con el fin de brindar seguridad y certeza sobre los índices de criminalidad en Colombia. Una vez contemos con esto es fácil tomar cartas en el asunto para reducir la criminalidad de manera potencial. De lo contrario, la política criminal seguirá siendo imprecisa, inexacta y, sobre todo, ineficaz.

Si queremos combatir a la criminalidad en su totalidad, no sólo es necesario contar con una fuerza pública organizada sino también con un sistema de datos sólido que nos permita evidenciar empíricamente el número real, y las causas del crimen. Además, a través de dicho sistema podremos proporcionarles a los ciudadanos toda la información requerida sin que deban acudir a otros mecanismos como el derecho de petición o la acción de tutela, para obtener la información.  

Segundo: Es prioritario que los gobiernos establezcan un dialogo idóneo entre academia y ciudadanos para identificar los problemas comunes sobre el asunto. No basta con hacer uso de argumentos cantinflescos, tales como “para reducir la criminalidad solo debemos tener determinación para enfrentar a los criminales” pues ello a toda luz se queda corto, según la coyuntura nacional. Debemos buscar soluciones aterrizadas y ello lo logramos con la participación de la academia, quien se encargará de brindarle estructura y argumento jurídico a la situación determinada. De tal manera que, toda reforma que pretenda adelantarse por los gobernantes no sea por consecuencia de su libre arbitrio, sino por la aprobación de los verdaderos conocedores del asunto: los académicos. 

Solo así podremos en el transcurso del tiempo, consolidar una efectiva política criminal que sí sea de Estado y no del gobierno del momento. De lo contrario, continuaremos decayendo cada vez más en este aspecto. Teniendo en cuenta que, en nuestra opinión, consideramos relevante lo anteriormente mencionado por cuanto sabemos que existen otras formas de lograr soluciones efectivas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANO DURA CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno Nacional está poniendo en cintura a los enemigos de la patria, pues hemos observado acciones determinantes en contra de los más temidos terroristas; esos mismos denominados objetivos de alto valor que desde el país vecino hacen de las suyas con la complicidad del rufián Maduro. La verticalidad del Gobierno es seria: cercar diplomáticamente al bandido analfabeta de Maduro y asfixiar en sus madrigueras a los genocidas de Gentil Duarte, Márquez, Santrich, Romaña, y El Paisa. Lo cual aplaudimos puesto que ese es el único camino para proteger a nuestra democracia. Razón tuvo un abogado cuando propuso a través de una obra magistral darle muerte al tirano; ese mismo que con su venia y, desangrando a su país, ha auxiliado a los enemigos de Colombia. La muerte del cabecilla Maduro, de Diosdado Cabello y del Cartel de los Soles es una necesidad que apremia para el bienestar de Latinoamérica.   A decir verdad, Nicolas Maduro, un cavernícola infundado, no ha escatimado esfuer...

'RAFAEL URIBE NOGUERA': LA PERVERSIÓN DEL CRIMEN

Existen personas que son la negación de la humanidad, efectivamente ello es el hombre de 38 años, llamado Rafael Uribe Noguera: La perversión del crimen y de la maldad, disfrazada de ‘honorabilidad’, no es posible que pueda existir un prospecto con mayor sevicia y frialdad para realizar un crimen que aquel. ¿Qué puede estar pensando una persona supuestamente ‘privilegiada’ cuando decide someter al más intenso sufrimiento a una criatura de 7 años?  La respuesta a esta pregunta exige un análisis riguroso en materia psiquiátrica, psicológica, sociológica, y jurídica, lo cual no es posible retratar en este artículo, sin embargo para ilustrar la situación, podemos afirmar lo siguiente: este sujeto obró con dolo y sevicia, porque conocía la conducta que estaba realizando, se pudo evidenciar que la ejecutaba encontrándose dentro de las condiciones óptimas, sin consumir sustancia alucinógena alguna al momento de la perfección del crimen, con plena conciencia y sádica complacenci...

LA VERDAD SOBRE LOS FALSOS POSITIVOS

Falsos Positivos fueron las bajas de los civiles- no beligerantes- cometidos por algunos miembros del Ejército de Colombia, abusando de la potestad de ejercer, legítimamente, la acción contundente del Estado. Específicamente, estos asesinatos tenían como objetivo aparentar resultados militares-operacionales exitosos contra la banda narco mafiosa Farc- cuando era lo contrario- con el fin de obtener retribuciones de carácter económico, días de descanso, condecoraciones y atractivos reconocimientos. El tema, desde la Responsabilidad Extracontractual del Estado, ha constituido una falla del servicio, pues la fuerza pública en ninguna circunstancia puede atentar contra la vida de personas no beligerantes, ni mucho menos en eventos de inferioridad. El daño antijurídico a los sujetos fue notorio, dado que no tenían el deber jurídico de soportarlo. De allí las condenas resarcitorias en contra del Estado colombiano. Luego, desde la Responsabilidad Política, resulta un despropósito enorme ac...