Ir al contenido principal

EL ABUSO DEL ICA



El ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) es una entidad prominente y representativa a nivel nacional, su contribución durante 55 años como institución reguladora del sistema agrario nacional es magistral, constituyéndose tal vez, como una de las entidades más efectivas del Estado Colombiano. No obstante, en la región del oriente antioqueño es todo lo contrario: una institución vagabunda y desvergonzada que no tiene desvelo para obrar oportunamente frente a la actividad económica de los pequeños y medianos floricultores que, utilizan sus cultivos para sus congruas subsistencias. Se ha vuelto común escuchar quejas, inquietudes y alaridos de los floricultores de la región por cuenta del descuido descomunal del ICA. Algunos de sus funcionarios son desatentos a la hora de atender el clamor de los pequeños y medianos productores, como si los mismos fuesen un cero a la izquierda.

Desconocen aquellos servidores de la entidad, que son los productores quienes contribuyen para el desarrollo de la región, generando empleos directos y condiciones laborales estables para campesinos que, a su vez, soportan la manutención de numerosas familias. La región del oriente de Antioquia, es próspera por la actividad agrícola de sus habitantes, por tanto, no es admisible bajo ninguna circunstancia que haya inoperancias en una entidad encargada de priorizar con las condiciones fundamentales para garantizarles bienestar a los pequeños y medianos floricultores de la región. Además, es de tener en cuenta que algunos campesinos ejercen de manera directa la actividad floricultora con pequeñas proporciones, donde encontramos numerosas familias que también dependen de ello para subsistir. En términos simples, la inoperancia del ICA, económicamente los revienta a todos. Principalmente, padeciendo mayores precariedades los segundos sobre los primeros, pues bien sabemos que las necesidades del campesino son mayores que las del pequeño o mediano productor. De igual manera, las preocupaciones son similares. Miremos…      

Primero.-  El término del ICA para certificar los cultivos en su funcionamiento es sumamente tardío. Aproximadamente de tres meses o un poco más se está retrasando la entidad para expedir un certificado que en 15 o 20 días podría emitirse. Entre tanto, los pequeños y medianos productores así como una proporción pequeña de campesinos, pierden significativas sumas de dinero, en la medida en que sin el certificado no pueden producir, enajenar o exportar sus productos florales. Adicionalmente, los floricultores ingresan los documentos exigidos por la entidad de manera oportuna y responsable, pero para el ICA no pareciera suficiente porque la inoperancia es abismal. Además, la visita requerida del agrónomo de la entidad al cultivo es morosa, como si les sobrara dinero o tiempo a los floricultores de la región. Por otra parte, el gerente regional, encargado de firmar y aprobar los certificados cada fin de año toma sus vacaciones, dejando trámites pendientes sin gestionar, hasta retomar su actividad laboral. ¡Una desvergüenza inmensa!

¿Quién se cree el señor Juan Fernando Martínez López (Gerente Seccional del ICA en Antioquia) para jugar con el tiempo y las necesidades de los demás? ¿Qué clase de funcionario pretende ser? ¿Cómo es posible que tome sus vacaciones dejando de lado sus labores en la institución? En tanto, él disfruta descansando, en el Oriente los floricultores penando. ¡Imperdonable!

Segundo.-  Hemos conocido frente a un caso concreto como se han demorado en el ICA para expedir un certificado de funcionamiento para algún cultivo mediano. Aproximadamente tres meses llevan en ello luego de que los documentos fueron diligenciados por el productor de manera diligente y hasta tanto no se ha tramitado el asunto en la entidad. El floricultor que padece dicha situación ha dejado de percibir una suma equivalente a diez millones de pesos. Ahora bien, ¿Quién le responde a aquella persona por dicho detrimento financiero, producto de la negligencia de la entidad? ¿Es adecuado soportar dicha pérdida económica? 

Tercero.- Esta situación particularmente la padecen innumerables productores de la región, no obstante, estamos aterrizando el particular a un caso concreto que conocimos de primera mano. Pues no es tolerable que continúen abusando de las condiciones de los floricultores. Es importante recordarles, una vez más, que la mayoría de productores requieren de la actividad para la manutención de sus familias. La quiebra de un cultivo floral equivale a la ruina de una familia. ¿Comprenden la proporción de lo mencionado? ¿No les parece un bodrio lo ocurrido en la entidad?

Cuarto.- Es una realidad innegable que un cultivo pequeño puede perder mensualmente alrededor de tres millones de pesos como consecuencia directa de la demora del ICA para expedir los certificados. Y se pierde dicha suma de dinero porque así lo hemos conocido de primera mano con un productor de la región. Los gastos de los insumos para la preservación del cultivo, tales como abonos e incentivos son costosos. Infortunadamente, estos deben adquirirse para la fertilidad del mismo, y muchos son comprados con dinero que arroja la utilidad de producción del cultivo. De esta manera, si no se vende el producto floral porque el ICA no expide oportunamente un certificado, ¿Con qué dinero van a adquirir los agricultores los abonos necesarios para la conservación de sus cultivos? Ello también es una pérdida directa y una quiebra segura.

Llamado.-  Es menester que el ICA, reflexione sobre su accionar. La idea es hacer un llamado para que den trámite a la situación y eviten poner en riesgo el bienestar de infinidad de familias que dependen de la actividad floricultora. No es admisible jugar con las finanzas de los pequeños y medianos productores, ya que los mismos son un foco de prosperidad para esta región. Asimismo, es primordial que establezcan unas normas previas para que los productores conozcan los requisitos exigidos para el funcionamiento del cultivo con el fin de darle prontitud y celeridad al trámite. Además, es indispensable que constituyan en la sede de Llanogrande una oficina de atención para evitar desplazamientos hasta el corregimiento de Machado, Bello. La idea es mejorar la calidad en la atención y los trámites para que los productores cuenten con garantías de estabilidad. ¡La preocupación es enorme y hay que prestarle la atención que merece!

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANO DURA CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno Nacional está poniendo en cintura a los enemigos de la patria, pues hemos observado acciones determinantes en contra de los más temidos terroristas; esos mismos denominados objetivos de alto valor que desde el país vecino hacen de las suyas con la complicidad del rufián Maduro. La verticalidad del Gobierno es seria: cercar diplomáticamente al bandido analfabeta de Maduro y asfixiar en sus madrigueras a los genocidas de Gentil Duarte, Márquez, Santrich, Romaña, y El Paisa. Lo cual aplaudimos puesto que ese es el único camino para proteger a nuestra democracia. Razón tuvo un abogado cuando propuso a través de una obra magistral darle muerte al tirano; ese mismo que con su venia y, desangrando a su país, ha auxiliado a los enemigos de Colombia. La muerte del cabecilla Maduro, de Diosdado Cabello y del Cartel de los Soles es una necesidad que apremia para el bienestar de Latinoamérica.   A decir verdad, Nicolas Maduro, un cavernícola infundado, no ha escatimado esfuer...

EL PRECIO DE LIDERAR

Tomar decisiones de alto riesgo es, quizá, la carga más impetuosa que deben soportar los verdaderos líderes, bien sea en la dirección de una compañía privada o en la del Estado. Cuando el panorama es caótico las actuaciones de quienes dirigen los hilos tienen que ser consecuentes y contundentes a fin de proporcionarles estabilidad a quienes dirige, pues, ciertamente, al líder natural se le conoce mucho más en la adversidad que en el triunfo. En el triunfo todos estarán satisfechos, contrario sensu, en la adversidad se requiere de reacciones efectivas y oportunas, para salir avante de la situación.   Liderar, por esencia, demanda tres cualidades indispensables: en primer lugar, la capacidad de influir en la conducta de las personas que le siguen, en las personas de su equipo, y, en general, al conglomerado social generalizado. En segundo lugar, la capacidad de motivar, es decir, incentivar positivamente la actitud de las personas que dirige o que tiene a su cargo; esto es lo que l...

LA PROSTITUCIÓN DE LA RAMA JUDICIAL

Desconcertante lo que padece actualmente nuestra rama judicial, al presenciar la mayor manifestación de miseria acontecida recientemente en la Fiscalía General de la Nación con el fiscal anti-corrupción corrupto y en la Corte Suprema de Justicia con dos magistrados vendidos. La situación es deplorable, porque no se comprende cómo Luis Gustavo Moreno llegó a ejercer dicha dignidad, ni mucho menos cómo logró armar un entramado criminal con dos reconocidos magistrados, que sin pudor alguno, se prestaron para ello. Escándalos anteriores en la Corte Constitucional, en el Tribunal del Meta y ahora en la Corte Suprema, resultan suficientes para deducir que el déficit corrupto se ha tomado el sistema en su totalidad; no hay credibilidad en las instituciones y, lo peor, es que hasta ahora no hay quién se preocupe por proponer una reforma de fondo a todo este desastre. Particularmente, considero que el sistema mejoraría si el mismo se reformase de fondo a través de una modificación estructu...