Ir al contenido principal

SEPULTURA DEMOCRÁTICA


Múltiples confusiones generaron las votaciones de las curules para las víctimas en el Congreso. El pleito entre el Gobierno Nacional y el Senado fue sumamente relevante, no obstante, consideramos inoperante la posición del ejecutivo central. La mayoría es el número mínimo de votos necesario para que un proyecto se considere aprobado. La mayoría ordinaria se constituye como el número de votos que regularmente se requiere. Conforme al artículo 146 de la Carta Magna de 1991, es la mayoría de los asistentes. Siendo ello, la mitad más uno de los presentes.

El Acto legislativo 02 del año 2015 dispuso que para efectos de conformar el quorum se contaría como número de miembros, la totalidad de los integrantes de la Corporación con excepción de aquellas curules que no pueden reemplazarse. Con la aclaración de que dicha norma no es aplicable a las faltas temporales de quienes, no estando condenados, tienen órdenes de captura vigentes. El artículo 375 de la Constitución de 1991, dispuso también, que para la aprobación de un acto legislativo se requiere, necesariamente, del voto de la mayoría de los miembros de ambas cámaras, esto es, Senado y Cámara de Representantes. En su totalidad, son 102 miembros del Senado y la mitad más uno son 52, no 51. La mitad 51, más uno, 52.

La mayoría es de 52, no de 51, por tanto es acertada la posición del Congreso. Además, el artículo 134 de la Constitución de 1991, regula el quorum de modo que, no es posible restar las curules que no están ocupadas en dicho momento, ya que el quorum es diferente a la mayoría absoluta. No es factible que se le pueda restar a la mayoría, las curules que no están ocupadas para aprobar un acto legislativo. Dicha interpretación es inapropiada. Por otra parte, la jurisprudencia del Consejo de Estado, en el caso de la elección de Viviana Morales como Fiscal, no otorgó la potestad de interpretar que por faltar magistrados en la Corte, se tuviese que bajar el quorum. Por ello fue, precisamente, que se anuló dicha elección. La inasistencia no es una causal de justificación para disminuir lo que en la normatividad taxativamente se ha consagrado.

Si aplicamos el precedente de Viviane Morales, de entrada, deducimos que las curules están más que negadas. Razón tiene el Senado, en cabeza de su presidente, Efraín Cepeda, al manifestar que el acto legislativo de las circunscripciones especiales no alcanzó la votación requerida para ser aprobado. Si el Congreso en su calidad de representante del pueblo se niega a aprobar una proposición por considerarla impertinente, no puede el Gobierno coaccionar dicha decisión.

La paz no puede ser una excusa para despedazar la contusa institucionalidad. Por muchas acciones que interponga el Gobierno Nacional en la Rama Judicial, las mismas no prosperarán en la medida en que el asunto radicó en un hundimiento legítimo. Que no pretendan ahora imponer adefesios que legítimamente el Congreso contrarrestó. Las curules se hundieron y, nada se puede hacer. La normatividad es clara y la sepultura es democrática.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...