Ir al contenido principal

EL PRECIO DE SER URIBISTA


Ser uribista en Colombia es estar expuesto al mayor debacle con los resentidos que destilan odio en contra del señor Uribe. Ser víctima de la intolerancia, de los improperios y de las ofensas es la consecuencia de simpatizar con la obra del Gobierno de un señor que tuvo grandes aciertos, pero también algunos desaciertos que sus simpatizantes nunca hemos dejado de reconocer.

No obstante, en la administración pública nacional, gústeles o no, Uribe sacó a Colombia de la hecatombe que padecía por cuenta del terrorismo revolucionario. Por ello, los que creemos mesuradamente en su gestión, tenemos presente que, ha sido el único mandatario capaz de cumplir con lo pactado en campaña. No pretendemos deducir la perfección en su obra de Gobierno, ni mucho endilgarle una tendencia impoluta, porque bien sabemos que no es así, pero sí reconocer que ha sido uno entre tantos hombres que en el ejercicio de la presidencia, gestionó algo coherente para el bienestar de todos los colombianos.

Los que valoramos su esfuerzo comprendemos objetivamente que, no hay que ser perfecto para adorar las buenas intenciones de un sujeto, pero tampoco condescendiente para pasar por alto los errores perpetrados en ocho años. Para efectos de ilustrar a los anti-uribistas, debemos afirmar que los uribistas mesurados, no es que nos hagamos los de la vista gorda con los escándalos de corrupción que han afectado la gestión, por el contrario, los reconocemos. Sin embargo, estamos convencidos de que entre lo positivo y lo negativo, optamos por darle prevalencia a lo positivo, en la medida en que consideramos que en el ejercicio de la política, la gobernabilidad nunca es sinónimo de perfección. De esta manera, es que comprendemos que lo perfecto no existe y que dentro de la adversidad siempre prevalecerá lo satisfactorio sobre el error, ello para lograr bienestar general en la nación. Lo que es malo hay que superarlo y la mejor manera de hacerlo es desechándolo a través de cualquier efecto positivo.   

Algunos, específicamente envidiosos y mediocres, observan siempre lo malo con la oscura intención de desechar lo bueno, ello con el fin de restarle créditos a quien se atreve a ejecutar algo relativamente positivo para el desarrollo de un país. Efectivamente, eso es lo que ha sucedido con los intolerantes anti-uribistas, que no soportan la idea de que, dentro de excesivos errores, hubo también grandes proposiciones del señor Uribe, las cuales han influido positivamente en el futuro de las nuevas generaciones.  Cuando Uribe llegó a la Casa de Nariño no había cohesión social, ni confianza en la inversión, mucho menos, estabilidad en la economía. Ahora bien, los invito a que realicen un ejercicio objetivo de investigación sobre lo que dejó ese señor cuando terminó su periodo presidencial (ello dejando a un lado los escándalos que sacudieron su mandato). Estoy seguro que encontrarán lo mismo que yo he encontrado, lo cual se traduce a situaciones extremadamente positivas para el desarrollo de Colombia.

Así pues, por ello es que somos uribistas, porque le damos prevalencia a lo bueno sobre lo malo, y a lo positivo sobre lo negativo. Nadie ha dicho que todo haya sido perfecto ni que estemos 100% de acuerdo con algunas conductas de Álvaro Uribe, no obstante, reconocemos que sus aciertos han sido más potentes que sus desaciertos. Lo que resulta imposible de aceptar es que haya quienes se atrevan a señalar a aquellos que con vehemencia defendemos con argumentos lo que creemos por convicción.

Por ello, la invitación es a debatir, deliberar y construir opinión sin tener que señalar en el escarnio a quien piense diferente. Particularmente hemos padecido dicha situación, por lo que nos encontramos excesivamente cansados. El que quiera criticar que lo haga para construir, de lo contrario, que se abstenga porque solo generará más podredumbre en la construcción de una cultura política seria y propositiva.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...

LA VERDAD SOBRE LOS FALSOS POSITIVOS

Falsos Positivos fueron las bajas de los civiles- no beligerantes- cometidos por algunos miembros del Ejército de Colombia, abusando de la potestad de ejercer, legítimamente, la acción contundente del Estado. Específicamente, estos asesinatos tenían como objetivo aparentar resultados militares-operacionales exitosos contra la banda narco mafiosa Farc- cuando era lo contrario- con el fin de obtener retribuciones de carácter económico, días de descanso, condecoraciones y atractivos reconocimientos. El tema, desde la Responsabilidad Extracontractual del Estado, ha constituido una falla del servicio, pues la fuerza pública en ninguna circunstancia puede atentar contra la vida de personas no beligerantes, ni mucho menos en eventos de inferioridad. El daño antijurídico a los sujetos fue notorio, dado que no tenían el deber jurídico de soportarlo. De allí las condenas resarcitorias en contra del Estado colombiano. Luego, desde la Responsabilidad Política, resulta un despropósito enorme ac...