Ir al contenido principal

LA SOLICITUD DEL EX-MINISTRO PALACIO


Hace algunos días observamos la primer controversia suscitada por la denominada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); la misma que cuenta con innumerables desbarajustes en materia de impartición y administración de justicia debido a la ambigüedad en sus finalidades y disposiciones. El problema presentado se produjo por la solicitud que realizó el ex-ministro de Protección Social- Diego Palacio Betancourt- consistente en la posibilidad de que su situación jurídica fuese tramitada por la JEP.

Dicha petición fue el talón de Aquiles para ocasionar un potencial mal entendido, y, por ende, un desbordado enfrentamiento entre el ex-presidente Uribe y Néstor Raúl Correa- secretario de dicha jurisdicción. Claro, no era para menos, cuando de manera negligente e irresponsable el secretario Correa, manifestó vehementemente en importantes medios de comunicación que el ex-ministro en virtud de la petición para acogerse a la JEP, había reconocido la comisión del tipo penal de Cohecho por dar u ofrecer, con miras a obtener la reelección de su jefe político.

Lo realmente cómico del asunto es que, Néstor Raúl Correa obró de manera burda y pretendió- con la intención de ‘lavarse las manos’- culpar a los medios de comunicación por haber publicado semejante afirmación; afirmación que surgió de su infinita indelicadeza para manejar un asunto de vital importancia en la opinión pública nacional.

Sin embargo, ello no constituye un eximente de responsabilidad para que medios de comunicación tan “independientes y ponderados” como: Semana, El Espectador, El Tiempo, El Colombiano, La W-Radio, El País, entre otros, hayan titulado sin verificar con seriedad y ápice de rigor, la veracidad de la noticia anunciada. Pues, no solo han quedado como unos notables ineptos, sino que, además han demostrado su excesiva parcialidad, y porque no, mediocridad, que en el caso concreto, manifestaron al momento de des-informar. De esta manera, no solo resulta culpable el negligente secretario de la JEP, sino también todos y cada uno de los medios anteriormente mencionados.

Ahora bien, frente a la actuación del ex-ministro Palacio, es menester afirmar que la solicitud en ningún momento supone la aceptación de la conducta típica, sin embargo, la misma daría lugar a interpretar extensivamente que sí se efectúo la comisión del delito toda vez que resulta desproporcionada y está fuera de contexto, debido a los argumentos que aduce el peticionario para obtener lo solicitado.

Es totalmente absurdo que Palacio sostenga que se incurrió en el delito de Cohecho por ofrecer notarías, con el fin de obtener la reelección necesaria del ex-presidente Uribe para finalizar la guerra, ya que, con dicha afirmación, no reconoce expresamente la realización del tipo penal, pero si acepta tácitamente abrupta corrupción para reelegir al jefe del Gobierno al que sirvió, y ello en estricto sentido, es lo mismo que reconocer la conducta típica, jurídicamente relevante.

Es dañino que muchos puedan interpretar la situación de esta manera, pero inexorablemente ese ha sido el riesgo creado por el ex-ministro con los argumentos de su petición. Particularmente, siempre he creído en la buena fe del Gobierno-Uribe; lastimosamente no he sentido lo mismo con algunos de sus funcionarios.

Finalmente, hay que tener en cuenta que no son claros los objetivos propuestos por la JEP, en la medida en que, no sabemos si habrá o no impunidad; es necesario replantearla, o en su defecto, derogarla. Por lo pronto, debemos mencionar que dicha jurisdicción, incluso con infinidad de discordancias, no está hecha para solucionar conflictos provenientes de la corrupción, sino situaciones que surgen exclusivamente del conflicto armado.


Así las cosas, según lo solicitado por Palacio, no debería aplicar la medida, ya que, en su manifestación es evidente que se presenta una situación generada por posibles actos de corrupción, pero no por el prolongado enfrentamiento armado. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...