Ir al contenido principal

EL CÁNCER QUE NOS AGOBIA


Los colombianos padecemos una maligna situación: la consumación de la corrupción. La misma que por más de un siglo de historia patria ha carcomido la esperanza de aquellos que crecimos esperanzados en un cambio eficaz y oportuno para la nación. El asunto más que de ética es de ambición, dado que el corrupto siempre está motivado por un móvil monetario o algún beneficio atractivo que lo lleva a corromper el sano funcionamiento de cualquier institución.

La codicia y la avaricia son determinantes para detonar la peor esfera de la condición humana. Los seres humanos son entes comportamentales, y de ellos depende el progreso o el fracaso de cualquier proyecto. Actualmente, en nuestro país los dirigentes de instituciones públicas y privadas han dejado entrever que la aspiración de implementar un parámetro de ética- para el correcto funcionamiento de la industria y la política- constituye una ilusión difícil de alcanzar. Mientras dependamos del arbitrio de unos cuantos y no nos interesemos por hacer parte del cambio, no esperemos que la situación mejore. No basta con criticar cuando no estamos preparados para accionar. Si queremos vivir en un Estado digno, lo primero que debemos hacer es interesarnos por aquello que tanto detestamos: La política.

A través del ejercicio político y del establecimiento de un proyecto vital donde nos tracemos la honestidad como valor fundamental,  contribuimos al cambio y a la renovación. La apatía de muchos jóvenes hacia lo público es lo que lleva a la clase dirigente tradicional a perpetuarse en el poder, ignorando el bienestar general. En otros términos, no es factible pretender que todo cambie cuando la administración de los recursos continúa en las manos de los mismos. Debemos propender por la mutación de lo negativo y para ello es necesario participar activamente en los problemas de la nación.

Es absolutamente evidente que los colombianos estamos mamados de los escándalos, verbigracia, Interbolsa, Electricaribe, Reficar, Odebrecht, entre otros. Pero el hecho de sentirnos así no significa que con ello alguna cosa vaya a cambiar. Nuestras palabras deben ser consecuentes con nuestras acciones.

Contamos con la posibilidad de actuar a través de muchas formas para contribuir con la construcción de una cultura política sana y propositiva. Dichas formas consisten en participar, debatir, deliberar, generando consensos y liderazgo. A través de estos sagrados espacios de opinión, podemos aportar nuestro granito de arena para el cambio, porque somos responsables de los mensajes que transmitimos, sin olvidar que debemos ser coherentes y consecuentes con lo que decimos, pensamos, creemos y pretendemos expresar. Siempre habrá quien se sienta identificado con lo que opinamos y por esa razón es que debemos preocuparnos por aportar.

Así pues, la mejor forma de combatir ese cáncer que nos agobia (corrupción) es pronunciándonos en contra de aquel de manera insistente, después de ello, estoy seguro que llegará el momento en que podamos hacerlo en mejores espacios de la escena público-privada nacional. Por ahora preocupémonos por dejar a un lado la indiferencia y hagamos parte de un cambio real; no seamos desalmados con la tierra que nos vio crecer. ¡No nos desprendamos de nuestro compromiso moral!


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...

LA VERDAD SOBRE LOS FALSOS POSITIVOS

Falsos Positivos fueron las bajas de los civiles- no beligerantes- cometidos por algunos miembros del Ejército de Colombia, abusando de la potestad de ejercer, legítimamente, la acción contundente del Estado. Específicamente, estos asesinatos tenían como objetivo aparentar resultados militares-operacionales exitosos contra la banda narco mafiosa Farc- cuando era lo contrario- con el fin de obtener retribuciones de carácter económico, días de descanso, condecoraciones y atractivos reconocimientos. El tema, desde la Responsabilidad Extracontractual del Estado, ha constituido una falla del servicio, pues la fuerza pública en ninguna circunstancia puede atentar contra la vida de personas no beligerantes, ni mucho menos en eventos de inferioridad. El daño antijurídico a los sujetos fue notorio, dado que no tenían el deber jurídico de soportarlo. De allí las condenas resarcitorias en contra del Estado colombiano. Luego, desde la Responsabilidad Política, resulta un despropósito enorme ac...