Ir al contenido principal

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA II


El nuevo código trae consigo innumerables desbarajustes toda vez que otorga poderes más amplios a los funcionarios sin consagrar un control efectivo, como si fuera poco sucede en Colombia, un país donde gran parte de los abusos provienen muchas veces de la misma policía.

En primer lugar, debemos decir que, el nuevo poder discrecional de los ‘servidores’ para detener personas en las calles y retenerlos hasta por 12 horas por motivos intrascendentes, así como sancionar a un ciudadano por llevar una miserable cerveza en la mano, y desplazar a los trabajadores que deambulan por la ciudad, rebuscándose en buses, parques y demás, es efectivamente un atentado en contra de la población civil. ¿Qué pasará con los vendedores que requieren de su actividad en las calles, ya sea en buses, parques, o plazas para poder subsistir? De la misma manera, ¿qué afectación a la convivencia produce llevar en la calle una insignificante cerveza?

Es triste decirlo, pero en el caso de los vendedores ambulantes, estos serán los más perjudicados, porque difícilmente encontrarán un lugar para laborar, ya que  el código no trata un artículo que consagre la re-ubicación de esos dolientes. Ahora bien, recibir una multa por llevar una cerveza en la mano es la sanción más absurda y desproporcionada que un ciudadano puede soportar, más aun en un territorio como el nuestro, donde ello es característico de la idiosincrasia tradicional.

¿Qué colombiano no ingiere una cerveza en la calle en medio del calor? ¿Cuántas personas serán sancionadas por el mismo hecho? ¿Cuánto dinero recibirá la administración por cuenta de esta medida? ¿Cuál es la finalidad detrás de su implementación? En realidad puede ser para todo, menos para salvaguardar la convivencia pacífica; es evidente que el fin no es la prevención, sino la desmesurada coacción, y la misma es nefasta, porque ello sí afecta la estabilidad y la tranquilidad de cualquier población. Sabemos que es fundamental fortalecer las funciones de vigilancia y control en la comunidad, pero para cumplir dicho cometido no es necesario incurrir en actos de opresión. 

En segundo lugar, otros aspectos como el artículo 53, que versa sobre las reuniones y manifestaciones públicas en el espacio público, constituye un límite para las libertades de los ciudadanos, muchos consideramos innecesario darle aviso a la autoridad administrativa del respectivo territorio para expresar una manifestación, así no se garantizará la convivencia, sino que se generará más represión entre la ciudadanía. ¿Cuál es la justificación razonada para informarle al alcalde de un municipio la realización de una manifestación? ¿Qué sucede si la manifestación pacífica va dirigida precisamente en contra de esa primera autoridad administrativa a la que hay que informarle la realización de la misma? En realidad resulta ambigua la situación, porque no sabemos si con ello mejorará la estabilidad del orden público, o si se se presentarán más abusos que quebrantarán la esencia de la democracia. Particularmente consideramos más probable que se presente la segunda opción que la primera.

No obstante, debemos reconocer que no todo es malo, también hay puntos rescatables de la nueva normativa, como el control a las casas de citas y prostitución, el cuidado a la adolescencia y a los menores de edad, y la posibilidad de grabar legalmente cualquier procedimiento policivo, pero, infortunadamente son más los aspectos negativos que los positivos, y lo que es negativo desdibuja la buena esencia de lo positivo. En resumidas cuentas, es mayor la afectación que el beneficio, por ello ha sido pertinente las demandas que se han formulado en contra del código y sus terribles disposiciones.

Por lo pronto, los policías están gozando de un mundo feliz. Si anteriormente obtenían medianas pero buenas sumas de dinero a cambio de perdonarle a un sujeto el más mínimo error, ahora captarán innumerables recursos porque cuentan con un amplio poder discrecional, otorgado por una mala disposición legal. Así pues, no habrá quien pueda limitar los arbitrios de esta autoridad. Es ahí donde está el terror; en tener que resistir los desmanes de una mayoría de funcionarios que generalmente solo les interesa obtener recursos para mejorar las condiciones de sus escuetos bolsillos, olvidando preservar el orden y la estabilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...