Ir al contenido principal

EL FALLO DEL CASO COLMENARES


La Jueza Penal 11 de Conocimiento de Bogotá, Paula Astrid Jiménez Monroy, durante 5 años llevó el caso Colmenares, uno de los más mediáticos de la historia legal del país. El  joven fue asesinado a golpes brutales, y recientemente el despacho dirigido por la togada decidió absolver a Laura Moreno, y Jessy Quintero, teniendo la posible certeza de que las mismas conocían al responsable del homicidio.

Puede ser apresurado buscar culpables ahora, más aun encontrándose en primera instancia el proceso, lo único cierto es que a Luis Andrés lo asesinaron, y luego de absolver a Carlos Cárdenas, a Laura Moreno, y a Jessy Quintero -personas vinculadas al proceso- al asesino intelectual y material los tienen que identificar más allá de toda duda razonable, si es que no recaen sobre una misma persona, de lo contrario estaríamos inmersos en una manifiesta situación de impunidad. Para determinar al responsable de la muerte de Luis Andrés, era prioritario el apoyo de las absueltas, pero las mismas insisten en sostener que no tienen conocimiento del mismo. El caso no ha finalizado, y como es de esperarse el abogado de la víctima- Jaime Lombana- interpondrá los recursos legales necesarios para que conozca el superior jerárquico, y si es posible la Corte Suprema de Justicia.   

Sobre la situación específica, haciendo uso de la libre expresión, me atrevo a acoger el argumento de Lombana, consistente en la comisión por omisión en la que pudieron incurrir Laura Moreno, y Jessy Quintero, toda vez que las mismas descuidaron la vida de Luis Andrés, ya que teniendo la posibilidad de socorrerlo en el momento dado, seguramente no lo hicieron, pues de ser así, tal vez, no habría muerto. De esta manera, infringieron su deber de solidaridad, y desconocieron esa carga que les exige el ordenamiento jurídico penal de socorrer a una persona para evitar que se lesione el bien jurídico más valioso del ser humano: la vida. Siendo así tendrían que ser declaradas responsables penalmente, otrora en ello consistirá el trabajo del apoderado de la familia Colmenares en el transcurso del proceso.

Por otra parte, el despacho desestimó las pruebas aportadas por la fiscalía que claramente evidenciaban los innumerables golpes que le produjeron la muerte a Luis Andrés, sin embargo, para el mismo, todo fue accidental, y no ocasionado, lo que parece excesivamente irracional.  En otros términos, lo que pretende sostener el despacho en el fallo absolutorio, es que el joven se mató solito de manera accidental, en la medida en que nadie pudo haberle propinado semejante horror. En este sentido, no encontramos una mejor opción que confiar en la segunda instancia del proceso, la cual estará a cargo del Tribunal Superior de Cundinamarca, porque no es factible que sean absueltas quienes posiblemente conocen el responsable de la muerte de la víctima y que, además de ello, omitieron socorrerlo para evitar su muerte. 

Tampoco es tolerable que la ilustre jueza desestime el trabajo del apoderado y de la fiscalía a través de la depreciación de las pruebas aportadas, ya que las mismas son fehacientes al reunir las características de utilidad, pertinencia y conducencia. Esto es apenas el comienzo de una larga batalla legal, y todavía queda mucho camino por delante. Afortunadamente contamos con una doble instancia y con mejores servidores jurisdiccionales que pueden re-dirigir el caso con el fin de revocar el pronunciamiento  a- priori de una funcionaria que optó por desestimar importantes elementos probatorios para proferir una dudosa absolución.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA

Previo a la revisión constitucional, el nuevo código de policía cuenta con múltiples vacíos que resultan preocupantes para todos los involucrados, principalmente para la ciudadanía. La generosa discrecionalidad para las autoridades policivas es amplia y ello se presta para notables arbitrariedades en contra de la población civil. La inexactitud en ciertas normas, y las potestades confusas para los funcionarios son la principal preocupación del pueblo colombiano; en realidad no sabemos si la situación se prestará para mejorar la convivencia pacífica de un país que en los últimos años ha cambiado, o si por el contrario se efectuará un mayor caos por la posible vulneración de los derechos y libertades individuales del conglomerado. Las multas dispuestas por esta normatividad constituyen un potencial rechazo en la sociedad, toda vez que los colombianos consideran las sanciones pecuniarias como un abuso que no tienen por qué soportar. La creencia popular radica en pensar que el nuevo ...

¡CANTA, MADURO!

Las declaraciones del dictador venezolano sobre el proceso de paz no son un desvarío, excepto aquella en la que manifestó que existía un plan para exterminar a las Farc. Sin incitar a la violencia, éramos muchos los que esperábamos la baja total de los cabecillas, empero, ello no fue posible ni en la dedicación exhaustiva de Álvaro Uribe, ahora menos en la displicencia hiperbólica de un sujeto que no tuvo coraje para combatir la criminalidad, sino que, desidiosamente optó por arrodillarse a la voluntad terrorista.                                                                                ...

LA VERDAD SOBRE LOS FALSOS POSITIVOS

Falsos Positivos fueron las bajas de los civiles- no beligerantes- cometidos por algunos miembros del Ejército de Colombia, abusando de la potestad de ejercer, legítimamente, la acción contundente del Estado. Específicamente, estos asesinatos tenían como objetivo aparentar resultados militares-operacionales exitosos contra la banda narco mafiosa Farc- cuando era lo contrario- con el fin de obtener retribuciones de carácter económico, días de descanso, condecoraciones y atractivos reconocimientos. El tema, desde la Responsabilidad Extracontractual del Estado, ha constituido una falla del servicio, pues la fuerza pública en ninguna circunstancia puede atentar contra la vida de personas no beligerantes, ni mucho menos en eventos de inferioridad. El daño antijurídico a los sujetos fue notorio, dado que no tenían el deber jurídico de soportarlo. De allí las condenas resarcitorias en contra del Estado colombiano. Luego, desde la Responsabilidad Política, resulta un despropósito enorme ac...