Ir al contenido principal

'FAST TRACK'


Sectores allegados al Gobierno Nacional han solicitado a la Corte Constitucional avalar el ‘Fast Track’, legislación rápida y efectiva que le otorga más poder al Ejecutivo y al Legislativo. La idea de los promotores de esta figura es eliminar el proceso de refrendación por considerarlo irrelevante, algo totalmente falso porque este es el garante de la democracia en la medida en que con él se consulta la opinión del pueblo, reflejada en la aprobación o desaprobación del nuevo acuerdo de paz. No es un secreto que pretenden ‘pasarse por la galleta’ a todos los colombianos con el fin de implementar los puntos pactados, supuestamente re-formulados, pero que aún continúan plagados de múltiples desajustes en temas trascendentales como justicia, participación política y desarrollo agrario.

La Corte Constitucional como garante de la democracia y de las instituciones debe denegar dicha petición, ya que no es factible impedirles a los ciudadanos pronunciarse nuevamente sobre un tema de interés nacional. Esto constituye un límite para la población y la misma no tiene por qué aceptar dicha imposición, mucho menos en un evento en el que es inherente la voluntad popular. El argumento de los promotores de este atropello es que “la paz no tiene espera”, razón por la cual sostienen necesario eliminar el procedimiento de refrendación, afirmación que no tiene sentido  porque para construir la misma es fundamental involucrar a todos los sectores de la democracia, sin eludir al pueblo, ya que este es el componente más relevante en un Estado Social y Democrático de Derecho.

El acto más anti-democrático consistiría en limitar a los ciudadanos y ello lo promueve el Gobierno Nacional debido al temor cobarde que siente de ser nuevamente desaprobado. Por ahí dicen que los malos perdedores siempre pretenden eliminar al adversario. Pues bien, ello es lo que promueve el Presidente de la República y los promotores oficiales del ‘SI’: anular a las personas que desaprobaron el acuerdo el pasado 02 de octubre, con el fin de evitar un inminente fracaso. El Fast Track pretende dirigirse directamente al Congreso para que reglamente lo pactado con las Farc, es evidente que dicha implementación será exitosa porque las mayorías en esa corporación son adeptas a la Unidad Nacional y manifestaron su apoyo incondicional.

La única esperanza para evitar semejante conejazo es confiar en la Corte Constitucional, pero ello también está en duda porque está a favor del Gobierno, así que no hay muchas esperanzas para lo que viene. Sólo queda confiar en que la Corte actúe decentemente y niegue la solicitud, de no ser así, no habrán alternativas que puedan evitar las consecuencias que se causarán por haber omitido el pronunciamiento de los ciudadanos. La conclusión de esta situación es que los promotores de este mecanismo son abusivos, y poco o nada les interesa la democracia, es claro que si les interesara la opinión de la población no propondrían la eliminación de la refrendación.

Un acuerdo de paz que no sea consultado por los colombianos, es un cruel acto de exclusión y ello no se corresponde con la escala de valores democráticos necesarios para la convivencia pacífica de la nación. La paz tiene espera, pero el fracaso del nuevo acuerdo no, por ello la finalidad del ejecutivo es eliminar la participación popular. 

La Corte siendo garante de la Constitución y de los derechos fundamentales de todos los colombianos debe obrar de manera independiente, por ello no puede permitir que en un acto pusilánime, el Gobierno nos arrebate a todos los ciudadanos el derecho de participar, si lo permite pondría una vez más en riesgo su integridad.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANO DURA CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno Nacional está poniendo en cintura a los enemigos de la patria, pues hemos observado acciones determinantes en contra de los más temidos terroristas; esos mismos denominados objetivos de alto valor que desde el país vecino hacen de las suyas con la complicidad del rufián Maduro. La verticalidad del Gobierno es seria: cercar diplomáticamente al bandido analfabeta de Maduro y asfixiar en sus madrigueras a los genocidas de Gentil Duarte, Márquez, Santrich, Romaña, y El Paisa. Lo cual aplaudimos puesto que ese es el único camino para proteger a nuestra democracia. Razón tuvo un abogado cuando propuso a través de una obra magistral darle muerte al tirano; ese mismo que con su venia y, desangrando a su país, ha auxiliado a los enemigos de Colombia. La muerte del cabecilla Maduro, de Diosdado Cabello y del Cartel de los Soles es una necesidad que apremia para el bienestar de Latinoamérica.   A decir verdad, Nicolas Maduro, un cavernícola infundado, no ha escatimado esfuer...

EL PRECIO DE LIDERAR

Tomar decisiones de alto riesgo es, quizá, la carga más impetuosa que deben soportar los verdaderos líderes, bien sea en la dirección de una compañía privada o en la del Estado. Cuando el panorama es caótico las actuaciones de quienes dirigen los hilos tienen que ser consecuentes y contundentes a fin de proporcionarles estabilidad a quienes dirige, pues, ciertamente, al líder natural se le conoce mucho más en la adversidad que en el triunfo. En el triunfo todos estarán satisfechos, contrario sensu, en la adversidad se requiere de reacciones efectivas y oportunas, para salir avante de la situación.   Liderar, por esencia, demanda tres cualidades indispensables: en primer lugar, la capacidad de influir en la conducta de las personas que le siguen, en las personas de su equipo, y, en general, al conglomerado social generalizado. En segundo lugar, la capacidad de motivar, es decir, incentivar positivamente la actitud de las personas que dirige o que tiene a su cargo; esto es lo que l...

LA PROSTITUCIÓN DE LA RAMA JUDICIAL

Desconcertante lo que padece actualmente nuestra rama judicial, al presenciar la mayor manifestación de miseria acontecida recientemente en la Fiscalía General de la Nación con el fiscal anti-corrupción corrupto y en la Corte Suprema de Justicia con dos magistrados vendidos. La situación es deplorable, porque no se comprende cómo Luis Gustavo Moreno llegó a ejercer dicha dignidad, ni mucho menos cómo logró armar un entramado criminal con dos reconocidos magistrados, que sin pudor alguno, se prestaron para ello. Escándalos anteriores en la Corte Constitucional, en el Tribunal del Meta y ahora en la Corte Suprema, resultan suficientes para deducir que el déficit corrupto se ha tomado el sistema en su totalidad; no hay credibilidad en las instituciones y, lo peor, es que hasta ahora no hay quién se preocupe por proponer una reforma de fondo a todo este desastre. Particularmente, considero que el sistema mejoraría si el mismo se reformase de fondo a través de una modificación estructu...