Ir al contenido principal

LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS



En la conquista del público internauta, los medios de comunicación están llamados a democratizarse. La nueva era digital le permite a la gente acceder a portales noticiosos y de opinión que están diseñados con un sello alternativo, propio de la autonomía personal. Esto se traduce en que, a través de la web, podemos encontrar infinidad de espacios que surgen por consecuencia del emprendimiento, la vocación o la censura impuesta en algunos diarios tradicionales.

Estos periodistas buscan, generalmente, impulsar nuevas formas de ejercer su labor sin temor a ser vetados por sus posturas políticas, sociales o religiosas. Y esto ocurre porque hay quienes no soportan el hecho de someterse a la dictadura editorial de los más poderosos. Una decisión acertada si se toma en cuenta que vivimos en un Estado social y democrático, en el que es fundamental identificar diversidad en las posturas analíticas puesto que es así como se forma a una ciudadanía responsable, crítica y con una visión integral de los asuntos públicos.

El periodismo puramente alternativo también representa una nueva faceta dentro de la democracia en tanto que allí encontramos a jóvenes opinadores e influenciadores con grandes cualidades escriturales, lo que demuestra que los grandes analistas no están únicamente en las tradicionales casas de medios, sino que pueden encontrarse en plataformas independientes. Ahora ya no es el columnista  X o Y, perteneciente a algún reputado periódico, el único que cautiva a toda la opinión pública. Están surgiendo nuevos y disruptivos líderes que compiten sana y legítimamente para cautivar de manera positiva a los lectores con contenidos digitales.

No es mucho lo que un columnista digital -o un disidente del periodismo tradicional- tenga que envidiarle a los opinadores que integran ese ‘selecto’ grupo de referentes nacionales, toda vez que en el marco de las nuevas tecnologías de la información cualquiera puede opinar adquiriendo un blog o un dominio vía web, para darle inicio a una opinión sin censura que no está sometida a criterios editoriales y que puede llegar a ser mucho más atractiva y refrescante para cualquier lector.

Comprendemos que ya no es excluyente ejercer el periodismo, porque ahora es democrático y ello se encuentra íntimamente ligado al auge de la tecnología digital y a la masificación de las redes sociales. No obstante, es de suma trascendencia que la labor sea ejercida con seriedad, responsabilidad y profesionalismo puesto que en esta nueva era tecnológica también es muy factible encontrarse con las denominadas ‘fake news’ que únicamente le restan legitimidad a la función.

Es posible hacer un nuevo periodismo, pero apegado 100% a la ética profesional y a la responsabilidad social de informar, no de desinformar. ¡Mientras se haga lo propio, bienvenida la democratización informativa!

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...