Ir al contenido principal

¿CREAR UNA 'SUPER CORTE'?


Impactante resulta, crear una ‘Super-Corte’ para conformar un único tribunal de justicia nacional, pues en principio parece algo estructurado. No obstante, es necesario aceptar que, por la coyuntura judicial de Colombia, dicha propuesta está traída de los cabellos, puesto que un solo tribunal que unifique la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, la Corte Suprema, el Consejo Superior de la Judicatura, y el Consejo Nacional Electoral, constituye una utopía dentro una democracia como la nuestra. Además de que, por la diversidad de labores que asume cada tribunal en Colombia, es imposible imaginar un solo cuerpo colegiado desempeñando las mismas funciones con idoneidad y probidad

Si los tribunales obrando de manera autónoma, padecen actualmente un abrupto déficit judicial, por consecuencia de la congestión y de la lentitud en los procesos que se surten en cada uno de los despachos, imagínense, ¿cómo empeoraría la situación estando todas esas Cortes unificadas en un mismo tribunal? ¿Si de manera autónoma, no han pasado la prueba para darle celeridad al sistema jurisdiccional, cómo pretenden hacerlo estando unificados entre sí?

En efecto, consideramos que el caos incrementaría de manera sustancial dado que esa ‘Super- Corte jamás lograría satisfacer las necesidades que requiere nuestro sistema procesal. Por el contrario, aumentaría, más de lo normal, la congestión en los despachos, y la corrupción judicial se elevaría de manera exorbitante a través de la venta de fallos, tutelas, trámites y demás. Una única Corte terminaría por acabar con el sistema de pesos y contrapesos en la justicia colombiana y, ello no puede suceder porque, aquel es necesario para conservar la integridad y seguridad jurídica de nuestro ordenamiento legal.

Un mismo cuerpo colegiado les permitiría a los magistrados actuar con mayor discrecionalidad (mucho más que la actual), toda vez que no habría un límite establecido para fijar un órgano de cierre. Es decir que, si hoy día la Corte Constitucional puede poner ciertos límites a la Corte Suprema, Al Consejo de Estado, al CSJ y al CNE en su calidad de guardiana de la Constitución Política, teniendo un único organismo de cierre esos límites impuestos tácitamente desaparecerían en su totalidad. ¿se imaginan el caos? Si actualmente nos quejamos por el poder ilimitado de la Corte Constitucional, pensemos tan solo unos segundos… ¿cómo crecería ese mismo poder desmesurado en las otras Cortes, al encontrarse unificadas en un mismo tribunal de cierre?

De solo imaginarlo, nos invade un escozor descomunal, porque allí sí padeceríamos, efectivamente, el denominado ‘Gobierno de los Jueces’; aquel que se ha encargado de perseguir a determinados sectores políticos, afines, tristemente, al candidato presidencial que propone crear esa ‘Super-Corte’. No sin antes advertir que, Iván Duque es un magnifico candidato, pues de ello no nos cabe la menor duda, puesto que su plan de Gobierno es serio, riguroso, estudiado y estructurado, sin embargo, diferimos particularmente de su ‘Super-Corte’, ya que la percibimos nociva para la democracia colombiana.

Es inquietante la propuesta porque si algunas de nuestras Cortes se han comportado en innumerables eventos, como perseguidoras políticas de determinados sectores, imagínenselas ahora dándoles el ‘papayazo’ de que hagan lo mismo, pero de manera conjunta.

Más grave aún: ¿Quién controlaría las facultades omnímodas de ese único cuerpo colegiado?   

¡Es un horror imaginarlo! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...