Ir al contenido principal

GOBIERNO DE TRANSICIÓN


La prioridad de un Gobierno de transición consiste en contrarrestar regímenes que afectan el sano ejercicio de la democracia. Históricamente, han surgido como una respuesta efectiva a los totalitarismos arbitrarios que ocasionan grandes perjuicios a los sistemas democráticos. La idea es recuperar la senda de la institucionalidad que ha sido devastada por capricho propio de los dictadores desmesurados que profanan ideologías ‘socialistas- comunistas’. En tratándose de una figura que resulta pertinente utilizarla en países como Venezuela y Cuba, en tanto es una medida acertada para combatir la plaga comunista que ha demacrado los sagrados cimientos democráticos de ambas naciones, consideramos que en el caso nuestro, contrario a lo anhelado por la guerrilla de las Farc, no es conveniente permitir la aplicación de esta figura, mucho menos, cuando actores de crímenes atroces, pretenden a través de la misma, acceder a la estructura del poder legítimo de un Estado Constitucional de Derecho.

Es un exabrupto, por decir lo menos, la propuesta de aplicación, ya que, resulta positiva para un grupo criminal en particular, pero no para el conglomerado social en su totalidad. Se propende, en el evento colombiano, por la voluntad particular, sobre la voluntad general, teniendo en cuenta que de manera burda se ha desconocido un plebiscito que rechazó lo acordado, constituyendo una vulneración inminente a la democracia. El bienestar general de la patria no admite implementar un Gobierno de dicha magnitud para permitirle a las Farc acceder a los beneficios plasmados en el documento habanero. Por salud institucional el acuerdo debe ser modificado estructuralmente sin que sea necesario volverlo trizas. Dicha propuesta, se manifiesta viable, eligiendo una coalición de centro derecha debidamente organizada para la contienda electoral del 2018.

Preocupa con aglomeración que haya quienes estén dispuestos a implementar la figura en mención sin analizar las consecuencias de la misma, porque no es conveniente para el país que dicha tipología encuentre relevancia en los precandidatos de la ‘Coalición Colombia’: Gustavo Petro, Claudia López y Sergio Fajardo. Es un hecho notorio que son ellos los favoritos de las Farc, más que ‘Timochenko’. Por ello consideramos que tales individuos no merecen llegar a la presidencia de la república. Advirtiendo que no nos rehusamos a la idea de que prospectos de ideologías de izquierda gobiernen en Colombia, pues somos partidarios de que existe la necesidad de permitirles un espacio para que puedan ejecutar sus ideas. No obstante, la coyuntura política actual no lo permite, puesto que dicha izquierda está encarnada en personajes ahondados por sus ineptitudes personales y profesionales.

Petro, volvió añicos la capital de la república; Fajardo, dejó en Bancarrota a Antioquia con la deuda de sus obras ficticias; López, no ha hecho una obra aportante por esta patria, diferente a escribir un libro sesgado, titulado “Y refundaron la patria” señalando, además, bajo criterios desmesurados, a todo aquel que le fastidia.

Esos candidatos de llegar a la presidencia, estarán dispuestos a concederles a las Farc todo lo pactado con el desgobierno Santos. Aparte de que carecen de autoridad moral para mostrarse como abanderados de la corrupción, dado que han sido potenciales integrantes de la misma. Por tanto, es necesaria la contención absoluta en la posible elección de uno de esos precandidatos que, son más de lo mismo: proclives desconsiderados a la subversión.

No es posible ni coherente según las necesidades de Colombia, premiar las ineptitudes potenciales de quienes carecen de pulcritud para gobernar. Es hora de combatir la desinstitucionalización de las instituciones y de recuperar la estabilidad democrática. ¡No podemos confiar en quienes ven la paja en el ojo ajeno, ignorando la viga en el ojo propio!

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA SOCIAL

La política social tiene dos acepciones: la primera, desde el ámbito académico, que nos sugiere que esta es una disciplina de la ciencia política. La segunda, desde la perspectiva práctica, la cual sugiere que se trata de una intervención política. Conjugando ambos conceptos, es factible colegir que la política social está dedicada a estudiar- desde una perspectiva teórica- e intervenir públicamente, a nivel estatal- desde una perspectiva práctica- en los efectos materiales e inmateriales del desarrollo inequitativo de las sociedades actuales, las cuales son industrializadas y urbanizadas. Luego, para ahondar en el objetivo concreto de esta columna, debemos precisar que, la política social como ciencia normativa y como actividad política- siendo aquella su doble dimensión- presenta una misión fundamental, consistente en atender los tres principales fines de la acción social contemporánea. Estos tres fines son: la justicia material, el bienestar social- formal y el orden social- nor...

EL FISCAL DE LA JEP: ENEMIGO DE LA FUERZA PÚBLICA

Era de esperarse la escogencia del fiscal de la maligna JEP: un  hombre que en su calidad de fiscal de derechos humanos, tuvo la osadía de poner su cargo al servicio de la extrema izquierda para perseguir a los soldados y policías de Colombia.  No sobra decir que, se trata de un izquierdista extremo que hacía parte de la unidad de derechos humanos de la fiscalía: el perfil perfecto para asesinar políticamente a los opositores, y, tener contentos a los cabecillas de las Farc. Infortunadamente se trata de un sujeto que aborrece, sin vacilación alguna, a los militares y policías que, han combatido al terrorismo. Su nombre es Giovanni Álvarez Santoyo, un hombre que concebimos como enemigo declarado de las fuerzas militares, pero sobretodo, de cualquier ideología proveniente de centro derecha. Dicho sujeto, por su magno poder, podrá ordenar interceptaciones, incautaciones, allanamientos, y detenciones preventivas. Facultades sumamente útiles para fregarle, sin consideraci...

EL ABUSO TERRORISTA

Hace unos días en Dabeiba- Antioquia tres guerrilleros de las Farc armados y concentrados en las zonas veredales desertaron injustificadamente del campamento con prepotencia y desvergüenza, desbordando los parámetros de regulación e irrespetando las reglas básicas del acuerdo organizado en la Habana.  El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció este hecho afirmando con vehemencia que “todo el que deserte es un futuro grupo de bandas criminales porque a eso es a lo que salen de la guerrilla”, explicando además que las Farc habían informado de dicha situación desde el pasado 09 de marzo, aduciendo que desconocían la identidad de los bandidos que habrían abandonado la zona de concentración. ¡Pura paja oís! Hasta el momento ni la Comisión Tripartita ni las FF.MM se han referido al tema. Como quien dice: “Hagámonos los de las Ray Ban, porque esa es la indicación”. Anteriormente habría advertido que las zonas de concentración se convertirían en cloacas de mala muerte para refu...